TESTIMONIO BEREANO 777
ALMA, ESPÍRITU...Y MÁS (P4)
Transcripción de textos bíblicos sin especificaciones de Val 2,000 y/o BJ.
Subrayados, cursivas y sombreados en las citas son míos a menos que indique lo contrario.
Único redactor responsable: Testimonio Bereano 777.
Versión mejorada dic 2012..
Atención especial: Sr. Mauricio Gavilanes, Quito, Ecuador
Oportuno telón de fondo
En la Versión Bíblica Latinoamericana, edición revisada 2005, impresa con la anuencia de Antonio J. González Z., Arzobispo de Quito y Presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, hay una declaración en su pág. 19 que dice así:
“...La casi totalidad del Antiguo Testamento se escribió entre judíos de cultura hebrea y expresa los conceptos de dicha cultura. Esta no distinguía en el hombre, como lo hacemos nosotros, una parte espiritual, o alma, y una parte material o cuerpo, sino que veían el hombre como uno solo...Se llama alma por cuanto es ser viviente... Muy a menudo mi alma debe traducirse: mi persona, mi vida, o yo”.
En esa línea está el muy prestigioso Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y Nuevo Testamento Exhaustivo de Vine, pág. 11, sobre alma. Cito:
“...El sistema de pensamiento hebreo no conoce la combinación u oposición de los términos “cuerpo” y “alma” que son de origen griego y latino...”.
¿Nos dimos cuenta que con eso de cultura y pensamiento hebreo nos están hablando realmente de las Santas Escrituras? A ellas se refiere 2 Tim. 3:16 como: “...Escritura... inspirada por Dios...” Por eso, Jehová se declaró el maestro o instructor de su pueblo: “...Yo soy Yahvé, tu Dios, te instruyo en lo que es provechoso, te marco el camino que has de seguir” –Is. 48:17-.
“…Dios es siempre veraz, aunque todo hombre sea mentiroso; …Para que seas justificado en tus palabras, y venzas cuando seas juzgado” –Rom. 3:4-.
Como lo ha hecho el Testigo de Jehová todo otro creyente debería de aceptar la instrucción de Jehová Dios como buena y válida teniendo presente que Satanás es un instructor mentiroso. De hecho el padre de la mentira, con la primera de ellas desarrollada en la creencia mundial de que el hombre posee un yo invisible que es inmortal --Jn.8:44; Gén.3:4-.
![]() |
La cultura hebrea original se fundamenta en la Palabra de Dios |
Dos escuelas contrarias
Ha de notarse en Jn 8:44 que el ángel que se hizo rebelde "...no permaneció en la verdad...", lo que significa que hubo un tiempo cuando "la verdad" era genérica y en consecuencia había una sola cultura que abarcaba a las criaturas celestiales y a los seres humanos --Mat 6:10-.
Robustece el punto el hecho mismo de que Dios se reservó el derecho de establecer toda verdad --Gén 2:17-. Por eso, Él es la gran escuela de la verdad. Recordemos que en Is 48:17 dijo: "...te instruyo...te marco el camino que has de seguir".
Llegó otra escuela a la existencia tan pronto aquel ángel habló al revés de como Dios lo hizo e instruyó específicamente diciendo NO donde Dios dijo SÍ, además de su tesis sobre la supuesta cosa buena que recibiríamos con la independencia de la autoridad de Dios; pero Jesús fue muy franco al decir que esa escuela es mentirosa (vuelva a leer Jn 8:44), aunque no se niega que allí hay manifestaciones limitadas de poder al servicio de la desinformación.
![]() |
Expresiones de las dos escuelas y de los dos poderes con señalamiento claro de quién prevalecerá finalmente -Éxodo 7:9-12- |
Desarrollo temprano de las dos escuelas
Gén 11:1 dice: "Había entonces en toda la tierra una sola lengua y unas mismas palabras". ¿Cuál lengua era esa? Obviamente, la que recibió Adán cuando fue creado transmitiéndola entonces a los demás seres humanos con la consiguiente historia de su vida regida por las enseñanzas de Dios hasta el día que pecó.
Significa, pues, que al principio hubo una sola cultura humana marcada con un solo idioma conocido luego como HEBREO. Entonces, aquella humanidad llegó a saber que ciertamente la vida era dura, amarga y sujeta a la muerte como lo había señalado la escuela o enseñanza de Dios --Gén 3:17-19--.
Después del diluvio Noé y su familia conservaron el idioma hebreo con las enseñanzas originales que Dios comenzó a revelar en el Edén; pero con la llegada de otra rebelión, idiomas diferentes y el esparcimiento de la gente por grupos linguísticos aparecieron otras culturas que Satanás corrompió ampliamente, sobresaliendo el concepto principal genérico de alma humana inmaterial e inmortal adentro de un cuerpo humano material y mortal.
Por lo tanto, siempre que escuchemos comentarios autorizados con el matiz de los dos del oportuno telón de fondo hemos de tener presente las dos escuelas con sus respectivos desarrollos, sin olvidar nunca que la cultura hebrea de referencia es sinónimo de la misma Palabra de Dios que instruyó en ese idioma haciendo de israel una nación singular en cuanto a los valores religiosos o creencias espirituales que debían mantener puros. Luego, cuando llegó el cristianismo se estableció lo siguiente:
"No podéis beber la copa del Señor, y la copa de los demonios. No podéis participar de la mesa del Señor, y de la mesa de los demonios"-1 Cor 10:21-.
Eso, para interés de todo el que se llama creyente y ama la verdad de la Biblia.
ALMA, SEGÚN EL DICCIONARIO DE VINE
Nepesh, “alma; ser; vida; persona; corazón...El nombre aparece por primera vez, en su acepción primaria, en Gn. 1:20: “seres vivientes” RV (“un bullir de vivientes” NBE)” –su pág. 11-.
Nos quiere decir que esas 5 palabras sombreadas en azul pueden figurar como traducciones al castellano de la palabra hebrea "nepesh". Más tarde veremos que con "corazón" no se refiere al órgano literal que bombea la sangre.
Nos quiere decir que esas 5 palabras sombreadas en azul pueden figurar como traducciones al castellano de la palabra hebrea "nepesh". Más tarde veremos que con "corazón" no se refiere al órgano literal que bombea la sangre.
Bueno, sobre Gn 1:20 sombreado y subrayado arriba TNM traduce: “Y Dios pasó a decir: “Enjambren las aguas un enjambre de almas vivientes…" ¿Se da cuenta que no habla de personas sino de otros seres vivos como siendo "almas vivientes"?
Alma, nuestro equivalente español más directo de nepesh viene del latín “á-ni-ma” (que se mueve, como ilustran los cartones animados de la TV). Se entiende, pues, que “nepesh” (hebreo) es la palabra “madre” y cuando hubo que traducirla a la sección griega de la Biblia (NT) usaron "psy-kjén", sin importar que los helenos le atribuían significado diferente al plasmado en el santo libro hebreo, pues, el interés no está en caracteres de escrituras ni en sonidos vocálicos sino en los significados hebreos originales que son los que deben imponerse en cualquier palabra de los idiomas humanos que traduzca a nepesh y psy-kjén. Es el deslinde que todo creyente debe de hacer para que no lo engañe la definición que da una cultura cualquiera por más autorizada que sea. Dice 2 Tim 1:13,14: "Retén el modelo de las sanas palabras...Guarda el buen depósito..."
Evidentemente, "el modelo" a retener es el significado hebreo. Por eso, cuando el hebreo nepesh pasó al griego psy-kjén los que se hicieron cristianos provenientes de la cultura griega aceptaron el significado hebreo pensando al estilo judío de la misma manera que lo hace el TJ aunque son de todas las naciones.
Evidentemente, "el modelo" a retener es el significado hebreo. Por eso, cuando el hebreo nepesh pasó al griego psy-kjén los que se hicieron cristianos provenientes de la cultura griega aceptaron el significado hebreo pensando al estilo judío de la misma manera que lo hace el TJ aunque son de todas las naciones.
¿Escuchamos a Vine afirmando que en Gén. 1:20 aparece “nepesh”? Pero también aparece en Gén. 1:24 donde incluye a los “r e p t i l e s” con la misma designación, cosa correcta porque los reptiles "se mueven", como lo describe el latín (ánima). Ahora bien, en Gén. 1:20,24 otras versiones bíblicas traducen “seres vivientes” (recuerde "ser" entre las 5 de Vine) que aunque es correcta la mayoría de los creyentes hispanohablantes comienzan a despistarse mentalmente porque se les pierde la palabra alma que por ser nuestro equivalente español debería de aparecer allí (Gén 1:20,24) en sus traducciones bíblicas al español. Por eso, les parece extraño la TNM cuando traduce el pasaje: “… almas vivientes...” que es la traducción directa de "né.fesch jai.yáh" (heb)=criaturas respiradoras.
En relación con lo último miremos a la Val 1909: "Y dijo Dios: Produzcan las aguas reptil de ánima viviente..." Hubiera estado como en la TNM si Val 1909 no toma del "latin" (lo en azul).
En relación con lo último miremos a la Val 1909: "Y dijo Dios: Produzcan las aguas reptil de ánima viviente..." Hubiera estado como en la TNM si Val 1909 no toma del "latin" (lo en azul).
Obviamente los creyentes confundidos no conocen lo relacionado a nepesh o no han reflexionados en la combinación “...y fue el hombre un ser viviente” –Gén.2:7 Val. 1960; Val. 1977; RVA etc-- con 1 Cor. 15:45: “Así también está escrito: Fue hecho el primer hombre Adán alma viviente...” -Para los 2 textos véanse las mismas Valera citadas precedentemente-.
Al decir de Vine el término nepesh pasa de 780 veces en el AT, por tanto no nos confundamos cuando las versiones bíblicas traducen nepesh como alma o ser viviente o vida o persona o corazón. La TNM traduce siempre “alma” dondequiera que la Biblia hebrea escribe nepesh, lo que es un aporte a la claridad del tema, se llama uniformidad.
En consecuencia, Gén. 1:20,24 para los animales y 2:7 para el hombre se combinan con el Salmo 36:9: “De ti brota el manantial de la vida...”; con Eclesiastés 3:19: “Porque el hombre y la bestia tienen...el mismo aliento de vida...” y con Gén. 6:17; 7:21,22: “… toda criatura con aliento de vida… todo ser que se mueve sobre la tierra, aves, ganado, bestias, todo reptil y todo hombre. Todo lo que tenía aliento de vida en su nariz, todo lo que había en la tierra, murió.”
EL USO QUE HACE LA VALERA 1909
Después del diluvio:
“Yo, he aquí que yo establezco mi pacto con vosotros, y con vuestra simiente después de vosotros; y con toda alma viviente que está con vosotros, de aves, de animales, y de toda bestia de la tierra que está con vosotros...pacto que yo establezco entre mí y vosotros y toda alma viviente que está con vosotros...” -Gén. 9:9, 10,11-.
Cuando Jehová llamó a Abraham:
“Y tomó Abram a Sarai su mujer, y a Lot hijo de su hermano, y toda su hacienda que habían ganado, y las almas que habían adquirido en Harán...” -Gén. 12:5-
“Y tomó Abram a Sarai su mujer, y a Lot hijo de su hermano, y toda su hacienda que habían ganado, y las almas que habían adquirido en Harán...” -Gén. 12:5-
Cuando Abrahán rescató a Lot:
“...Dame las personas...” Gén. 14:21-- (Hay una señal que localizada en el margen dice:…almas).
Cuando Jacob entró a Egipto:
“...Todas las almas de la casa de Jacob, que entraron en Egipto, fueron 70” –Gén. 46:27--.
EL USO QUE HACE LA BIBLIA DIOS HABLA HOY (DHH)
“A mí me pertenece todo ser humano, lo mismo el padre que el hijo. Aquel que peque, morirá” –Ezeq. 18:4-.
El mismo texto en lenguaje más literal: “Porque toda alma es mía, tanto el alma del padre como la del hijo, las dos son mías. El alma que peque, ésa morirá”. Aquí, “el alma del padre como la del hijo” se acoteja al pensamiento griego porque parece destacar los dos elementos que explican la filosofía y el sistema religioso mundial, y sin embargo leyendo a DHH podemos ver la traducción correcta del pensamiento hebreo.
Y en adición note el comentario a pie de página en la Biblia de Jerusalén para Salmo 6:5 con mi vida..: “La expresión “mi nefes” equivale a menudo al pronombre reflexivo “yo mismo”.
Entonces, "mi nepesh"=mi alma=yo mismo.
JEHOVÁ, EL CASO MÁS ELOCUENTEMENTE CLARO:
“He aquí mi siervo, yo le sostendré; mi escogido, en quien mi alma tiene contentamiento...” -Is. 42:1 V77-.
“Este es mi siervo a quien yo sostengo, mi elegido en quien me complazco...” –Is. 42:1-.
¿Cuál es el problema?
Bueno, que en nuestra cultura latina la expresión “mi alma” equivale a un ser espiritual que supuestamente poseemos independientemente de nuestro cuerpo. Recuerde, es nuestra cultura que viene vía Grecia asimilada por el Catolicismo y Protestantismo; pero si Ud. meditó en los pasajes bíblicos de arriba en dos versiones diferentes notará que el problema está en la manera de hablar que caracteriza al idioma hebreo, a menos que se piense que Jehová, siendo un ser espiritual, tenga dentro de sí otro yo o ser espiritual, es decir, un espíritu viviendo dentro de otro espíritu, cosa que me imagino nadie sabría como definir ese gran emburujo y más si tomamos en cuenta que sería también la situación de millones de ángeles, incluyendo a Satanás y sus demonios. ¿Percibimos lo absurdo del asunto?
MÁS PRUEBAS DE UNA MANERA DE HABLAR
“...y la persona que coma de él...La persona que...coma la carne...Todo el que coma...” –Lev.7:18, 20,25. ¿Recuerda Ud. que "persona" es una de las 5 de Vine como traducción de nepesh?
He aquí los mismos pasajes precedentes: “...y el alma que coma parte de este...Y el alma que coma...el alma que coma...” –Lev. 7:18, 20,25 -TNM-. ¿Recuerda Ud. que "alma" es de las 5 de Vine como traducción primaria de nepesh?
“...y digas: Siento deseo de comer carne...” = “...porque tu alma desea...comer carne (Deut. 12:20 TNM). “...yo me vestí de saco...” = “...con ayuno afligí mi alma...” (Salmo 35:13 TNM). Y así sucesivamente, la lista es bastante larga con diferentes situaciones hasta el grado de llamar “alma difunta” a una persona muerta (Núm. 5:2 TNM).
![]() |
Es lo que enseña la Biblia |
¿Se puede o no se puede entender? Opinión:
_________________________________
El choque de las dos culturas
Arriba, en la imagen, vimos al Faraón y su cohorte por un lado. Y a Moisés y Aarón, los hebreos, por otro lado donde claramente se exhiben las dos escuelas en abierta polémica. Y aunque había hablado de nuestra cultura latina sobre alma vía Grecia es bueno señalar que la creencia al respecto ya estaba firmemente establecida en el antiguo Egipto y en todo otro lugar donde habitaban los hombres.
Otra muestra del choque la encontramos en internet con el Papa Juan Pablo II afirmando que "los animales poseen un soplo vital recibido por Dios", titulado por "La República: "También las bestias tienen un alma como los hombres". En el artículo se observará que tal declaración fue producto de un estudio de la Biblia realizado por el Papa. Y tal como expresa el titular de periódico la declafración causó estupor en el país líder de la cristiandad. El artículo dice que hasta ahora la afirmación es inédita en un papa católico.
Sencillamente, tuvo un momento de reflexión apartándose de toda otra cultura para alinearse con el pensamiento Hebreo o Bíblico en el sentido de que "los animales son almas". Y de ahí el revuelo de parte de una sociedad intelectualmente helenizada en cuanto al tema.
Al menos se confirma una vez más el punto de vista Bíblico que para el creyente debe de ser absoluto como lo reconoció Jesús cuando afirmó que la Palaba de Dios es la verdad --Jn 17:17-.
De todos modos deberíamos de aprovechar "la revelación" bíblica del Sr. Papa para preguntarnos el porqué tan tardiamente (año 1990) cuando la Iglesia Católica tiene tantos siglos como custodia celosa de la Biblia, con tantos papas y distinguidos teólogos. Además, el porqué esa Iglesia no ha bajado línea conforme a la revelación papal, permitiendo así la continuación de la costumbre milenaria de comer de la mesa del Señor y de la mesa de los demonios.
Wikipedia presenta el tema “Alma” según diferentes conceptos. Y siguiendo su rol de enciclopedia libre, cuando introdujo el punto de vista bíblico, lo clasificó como un aporte. Cito:
De todos modos deberíamos de aprovechar "la revelación" bíblica del Sr. Papa para preguntarnos el porqué tan tardiamente (año 1990) cuando la Iglesia Católica tiene tantos siglos como custodia celosa de la Biblia, con tantos papas y distinguidos teólogos. Además, el porqué esa Iglesia no ha bajado línea conforme a la revelación papal, permitiendo así la continuación de la costumbre milenaria de comer de la mesa del Señor y de la mesa de los demonios.
Wikipedia presenta el tema “Alma” según diferentes conceptos. Y siguiendo su rol de enciclopedia libre, cuando introdujo el punto de vista bíblico, lo clasificó como un aporte. Cito:
Aporte bíblico
“Su
visión antropológica usa términos traducidos por espíritu (rú-aj), alma
(né-fesch), cuerpo (ba-sár). Estos conceptos, si reciben una misma
traducción de alma y cuerpo, en realidad no corresponden del todo a los
conceptos de la filosofía griega. Mientras la filosofía griega se sitúa a
nivel de “esencias”, la antropología bíblica tiene todas las
características de “existencialismo”...En las instrucciones que Dios dio
al hombre después de creado, utilizó de nuevo el término néfesch para
referirse a la creación animal: “Todo lo que se mueve sobre la tierra
en que hay vida como alma (literalmente, en lo que hay alma viviente...”
(Gén. 1:30). A veces la palabra néfesch se utiliza para expresar el
deseo del individuo...Además, según el registro de Génesis 9:4 dice que
la sangre es Alma y Levítico 17:11 dice que en la Sangre está el Alma,
a causa de que cada célula viva que compone la sangre está capacitada
para moverse en sí, diferenciando a los seres animales de los vegetales
que no tienen sangre ni células relacionadas con ella...La palabra
néfesch aparece un total de 754 veces en las Escrituras Hebreas (Génesis
a Malaquías) y su equivalente griego Sy-khé 105 veces en las Escrituras
Griegas (Mateo a Revelación) y nunca está asociada a la inmortalidad que le dan algunas corrientes religiosas, filosóficas o de otra índole...Así
que el Alma se define por la interacción inseparable de 3 movimientos
en la materia viva que lo integran: La Mente/corazón (principio
psicológico consciente-inconsciente del Yo mismo
(movimiento pneumático), la Sangre (principio del cuerpo animal o
carnal (movimiento linfático) y la Vida (principio de la
actividad-hábito) (movimiento dinámico). Sin estos tres, el Alma está
muerta. De esta interpretación nace la importancia de valorar tanto el
alma humana como el alma de una bestia. Reforzando la valoración ética
desde la parte más delicada del alma (mente/corazón) hasta la parte más
resistente de ella (la vida)...”-Copiado, resaltado, subrayado y sombreado míos-
Entiendo
que Wikipedia (siempre que realmente sea un estudio propio), para
exponer el pensamiento bíblico sobre alma tuvo que decidir objetivamente
dentro de las diferentes ponencias encontradas en el mundo religioso
occidental. Y así reconoció que la Biblia enseña que el alma no es
inmortal, diferente a como enseñan “algunas corrientes religiosas, filosóficas o de otra índole”
(palabras textuales de Wikipedia). Naturalmente, da la razón bíblica a
unos, dentro de los cuales están los Testigos de Jehová, los Adventistas
7mo. Día, algunos grupos aislados y varios exponentes individuales
católico-protestantes. Por supuesto, Wikipedia no afirmó que entre todas
las culturas la definición de la Biblia es la correcta, sencillamente
presentó lo que el libro dice sobre el tema. Y tan distinguida
apreciación se une a otras que de manera independiente repiten lo mismo
con la única diferencia de que en vez de la Biblia presentan el asunto
como cultura hebrea.
Aún
así, millones de creyentes continúan insistiendo en que tenemos un 2do
yo invisible que continúa viviendo tras la muerte física. ¿Por qué?
Evidentemente, por los testimonios provenientes de todas partes del
mundo reforzados hoy por los cuentos de “viejas” y el cine/TV que lo
explotan todo tras el dinero convirtiéndose así en otros instrumentos de la escuela de Satanás.
"A donde fuere haz lo que viere", así dice un dicho popular. ¿Verdad que el cristiano forrado con la Palabra de Dios jamás haría todo lo que viera ni creería todo los que los demás creen?
¿Qué Ud. opina?________________________________________________
EN CUANTO A ESPÍRITU
Para el creyente la voz “madre” u original debe de ser “rúaj” proveniente del idioma hebreo. Ahora bien, con la palabra espíritu (ruaj/ gr. pneuma) hay 6 asuntos diferentes que lamentablemente la mayoría de los creyentes no deslindan y por eso entran en terribles confusiones. Los 6 asuntos son:
1) El viento que es una energía invisible (“...brisa del atardecer...” -Gén.3:8; 8:1. "Ruaj" Biblia Hebrea en ambos textos con brisa y viento-
2) La fuerza activa de Dios -Gén.1:2. Aquí, comentario BJ lo llama "(viento) divino" y que también podría traducirse "huracán o tromba".
3) Seres o criaturas espirituales -Heb. 1: 13, 14-.
4) La fuerza de vida en el hombre y los animales (Gén. 6:17; 7:22, 23).
5) La fuerza impulsora procedente del corazón figurativo que nos mueve a expresarnos y comportarnos de equis maneras (Josué 2:11; Is.65:14; Salmo 32:2).
6- Declaraciones inspiradas que se originan en alguna fuente invisible –1 Jn.4:1-.
El número 4 es el que más interesa. Dice Vine: “...rúaj a menudo indica el elemento de vida en el ser humano, su espíritu natural: “Y murió toda carne que se mueve sobre la tierra...Todo lo que tenía aliento de espíritu de vida en sus narices” (Gén. 7:21-22). En estos versículos los animales tienen “espíritu” –Su pág. 112 bajo espíritu-.
No se confunda: aliento de espíritu de vida, aliento de vida, hálito de vida, fuerza vital, elemento de vida y espíritu de vida… todo se refiere a lo mismo. Vine lo llama “el elemento de vida en el ser humano, su espíritu natural”.
Pienso, que hubiera hecho mayor contribución detallando los conceptos "su espíritu natural... (Gén 7:21-22)...los animales tienen "espíritu", pues, ese es el gran problema, en un momento dado se ven obligados a decir algo que parece estar bien pero no lo desarrollan porque va en desmedro de la errónea tesis que presentan.
La BJ comentando a Gén. 6:17 sobre “hálito de vida” lo llama: “...la fuerza vital...” que tiene su correspondencia con el término médico moderno "signos vitales". Y tal como reconoció Vine los animales la tienen también, lo que no es de extrañar porque toda clase de vida viene de la misma fuente.
Ahora bien, puesto que la creencia aquella, cual garrapata, continúa adherida en los pro alma y/o espíritu inmortal es la razón por la que, tras la "revelación" Papal, ha comenzado a aflorar en el Catolicismo la creencia de que las mascotas de los humanos serán vistas en el cielo, aunque no me imagino a dónde ubicarán los reptiles, moscas y cucarachas.
Pienso, que hubiera hecho mayor contribución detallando los conceptos "su espíritu natural... (Gén 7:21-22)...los animales tienen "espíritu", pues, ese es el gran problema, en un momento dado se ven obligados a decir algo que parece estar bien pero no lo desarrollan porque va en desmedro de la errónea tesis que presentan.
La BJ comentando a Gén. 6:17 sobre “hálito de vida” lo llama: “...la fuerza vital...” que tiene su correspondencia con el término médico moderno "signos vitales". Y tal como reconoció Vine los animales la tienen también, lo que no es de extrañar porque toda clase de vida viene de la misma fuente.
Ahora bien, puesto que la creencia aquella, cual garrapata, continúa adherida en los pro alma y/o espíritu inmortal es la razón por la que, tras la "revelación" Papal, ha comenzado a aflorar en el Catolicismo la creencia de que las mascotas de los humanos serán vistas en el cielo, aunque no me imagino a dónde ubicarán los reptiles, moscas y cucarachas.
SANTIAGO 2:26 Y LA DONACIÓN DE ÓRGANOS AYUDAN A ENTENDER
Riñones, córneas etc. pueden continuar vivos aunque el individuo realmente esté muerto. De ahí que mucha gente hoy día “done sus órganos” al morir. Y es que al llegar la muerte la fuerza vital no abandona todo el cuerpo inmediatamente. Se sabe que cuando cesa la respiración y el corazón deja de latir lo primero que muere es el cerebro, en unos de 4 a 7 minutos. Por eso, dentro del tiempo oportuno se puede resucitar a un individuo como lo hemos visto en los quirófanos aplicando electricidad y/o con respiración artificial con masajes cardíacos externos en muerte por ahogamiento. Pero una vez muere el cerebro no hay manera de recuperación o resucitación; sin embargo, esa no es la circunstancia de otros órganos del cuerpo que duran más tiempo conservando su fuerza vital, de modo que pueden ser conservados y trasplantados (use el buscador).
Imagínese... un individuo muerto, enterrado y corrompido; pero con una parte de su cuerpo v i v o aún porque conserva su espíritu de vida según la lectura antónima de Sant. 2:26: "...el cuerpo sin espíritu está muerto..."
Significa obviamente que contrario a lo que la gente cree el espíritu del hombre no puede ser yo en versión de criatura espiritual. Y esto así porque lo que está vivo del muerto es su riñón mientras que la fuerza de vida abandonó el resto del cuerpo. ¿Verdad que no podríamos decir que el espíritu del riñón es otro riñón invisible? Sencillamente decimos que ese riñón conserva su fuerza vital o espíritu de vida según el lenguaje bíblico.
Significa obviamente que contrario a lo que la gente cree el espíritu del hombre no puede ser yo en versión de criatura espiritual. Y esto así porque lo que está vivo del muerto es su riñón mientras que la fuerza de vida abandonó el resto del cuerpo. ¿Verdad que no podríamos decir que el espíritu del riñón es otro riñón invisible? Sencillamente decimos que ese riñón conserva su fuerza vital o espíritu de vida según el lenguaje bíblico.
También hay donaciones de órganos en vida como por ejemplo, de nuevo, un riñón. Significaría obviamente que al donar mi riñón en vida estoy pasando a otra persona algo de mi cuerpo con su espíritu correspondiente, todo a la luz de Stgo. 2:26, de modo que esa realidad debe ser definitivamente concluyente en cuanto a que el espíritu del hombre es su fuerza de vida, nunca otro hombre invisible.
MIS OPINIONES SOBRE DECLARACIONES DE VINE SOBRE ESPÍRITU Y ALMA
Recordemos el oportuno telón de fondo de a principio referente a la cultura hebrea sobre alma: “...no distingue en el hombre, como lo hacemos nosotros...” Y al mismo Vine: “...no conoce la combinación u oposición...”. Con todo y ello, y diferente a la cultura hebrea, vale decir la Biblia misma, Vine sí hace la distinción y extrañamente cita de la Biblia como apoyo.
Después de reconocer que “rúaj” a menudo indica el elemento de vida en el ser humano, su “espíritu natural” (pág. 112), continúa así: “Por otro lado, en Pr. 16:2 el vocablo parece significar más que el simple “hálito” de la vida; tal vez el “alma”: “Todo camino del hombre es limpio en su propia opinión, pero Jehovah es el que examina los espíritus (RVA; “intenciones” LVP). Por esto, Is. 26:9 usa nepesh, “alma”, y rúaj paralelamente como sinónimos: “Mi alma te espera en la noche; mientras haya aliento en mí, madrugaré a buscarte” (RVA. El “espíritu” de la persona regresa a Dios (Ec. 12:7).”
Observe sus expresiones: "Por otro lado, parece, tal vez." Obviamente, el "otro lado" es otra manera de ver el asunto para lo cual toma un lenguaje ambiguo al tiempo de minimizar la importancia del hálito de vida o fuerza vital llamándolo "simple" (párrafo precedente).
Ciertamente el vocablo rúaj en Prov. 16:2 no se refiere al hálito de vida; pero Vine no tenía el porqué entrar en un ambiente dubitativo confundiéndolo con “alma”, como si "nefes y rúaj" fueran lo mismo. Más bien, debió ceñirse a la traducción que él mismo citó (LVP), a saber: “intenciones”. He aquí Prov. 16:2 de DHH: “Al hombre le parece bueno todo lo que hace, pero el Señor es quien juzga las intenciones.”
Efectivamente, observe lo que siguió diciendo Vine en su pág. 112: “...con frecuencia se usa rúaj para hablar de la mente (intención), disposición o “temperamento” de alguna persona: “Bienaventurado el hombre a quien Jehová no culpa de iniquidad, y en cuyo espíritu no hay engaño” (Sal. 32:2 RV- 95).
En cuanto a Is. 26:9 “mi alma”= yo. “Mientras haya aliento en mí” = mientras yo esté vivo.
El pensamiento completo sería: Yo te espero en las noches y mientras esté vido te buscaré de madrugada. Significa que mi alma y el aliento que yo tengo son dos elementos que se complementan para que realmente la vida funcione o se manifieste, como lo revela Gén. 2:7 cuando el cuerpo completo de Adán (un elemento) estuvo inerte hasta que el espíritu de vida (otro elemento) entró en él convirtiéndose en un ser o ánima moviente, exactamente como un abanico en el momento justo de recibir la energía eléctrica que para todo electrodoméstico es “su fuerza de vida” que nunca pasará de sólo ser eso, de modo que no adquirirá invisiblemente ni de ninguna otra forma el cuerpo o estructura del aparato a donde ha entrado.
El pensamiento completo sería: Yo te espero en las noches y mientras esté vido te buscaré de madrugada. Significa que mi alma y el aliento que yo tengo son dos elementos que se complementan para que realmente la vida funcione o se manifieste, como lo revela Gén. 2:7 cuando el cuerpo completo de Adán (un elemento) estuvo inerte hasta que el espíritu de vida (otro elemento) entró en él convirtiéndose en un ser o ánima moviente, exactamente como un abanico en el momento justo de recibir la energía eléctrica que para todo electrodoméstico es “su fuerza de vida” que nunca pasará de sólo ser eso, de modo que no adquirirá invisiblemente ni de ninguna otra forma el cuerpo o estructura del aparato a donde ha entrado.
Opino que la acción del Creador fue una especie de "chispa" o “maniguetazo”, como se hacía en los primeros autos Ford para echarlos a andar. Gén. 2:7 habla de una acción sobre un cuerpo inerte: “…sopló en su nariz aliento de vida…", lo que entonces fue codificado y que obviamente es la razón para que haya un proceso de vida a partir de la concepción o fecundación, pues ningún humano comienza a vivir como lo hizo Adán plenamente desarrollado a nivel de joven-adulto.
¿Ficción? No, si observamos que a través de ADN Dios codificó todas sus creaciones dando lugar a lo que llamamos resultados “naturales”. Y además, si recordamos que hasta la tierra, por tener un comienzo, recibió un “maniguetazo” inicial que después de miles de millones de años ha seguido manifestándose a través de su movimiento rotatorio.
Cuando la persona muere sus pensamientos mueren también
Dice Salmo 146:4: “...En ese mismo día perecen sus pensamientos.”
Habla del momento cuando ocurre la muerte de la persona. Dice que mueren o cesan los pensamientos. Y la razón es que el cerebro, al morir, se "destruyen" las conexiones que hacen posible los pensamientos (hay en Internet algunas investigaciones "científicas" modernas sobre la mente).
De ahí en adelante no depende de la ciencia médica, sólo Dios puede reparar los daños físicos de los órganos vitales y restaurar la fuerza de vida. Así, entra lo de Ec. 12:7 que es la misma expresión de Jesús: “...Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu...” –Luc. 23:46--. Además: “En su mano está la vida de todo viviente, el aliento de todo ser humano” –Job 12:10-. “...Dios en cuya mano está tu vida...” –Dan. 5:23-. Obviamente en cuanto a "manos" no hay literalismo sino "dependencia" como cuando el problema de un individuo está en las manos de otro.
De ahí en adelante no depende de la ciencia médica, sólo Dios puede reparar los daños físicos de los órganos vitales y restaurar la fuerza de vida. Así, entra lo de Ec. 12:7 que es la misma expresión de Jesús: “...Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu...” –Luc. 23:46--. Además: “En su mano está la vida de todo viviente, el aliento de todo ser humano” –Job 12:10-. “...Dios en cuya mano está tu vida...” –Dan. 5:23-. Obviamente en cuanto a "manos" no hay literalismo sino "dependencia" como cuando el problema de un individuo está en las manos de otro.
Tenemos espíritu de vida ahora porque Dios nos lo dio en su calidad de fuente de la vida, como en el caso de una central eléctrica cuando funciona como suministrador o proveedor para todos los edificios de una ciudad.
Y a propósito, en una interrupción oficial ¿a dónde se va la energía eléctrica que estábamos usando hasta ese momento? Bueno, la verdad es que la compañía nos la cobrará como consumida y dependerá de la persona encargada de la central restaurarnos el servicio que ahora está en sus manos.
Así también con la batería de un vehículo cuando decimos que está “muerta”. ¿Verdad que nunca se nos ocurre buscar en el aire la misma energía que “se fue” o “se consumió” para entonces introducirla de nuevo en la batería? Más bien, la conectamos de la energía proveniente de una fuente y así será “resucitada”.
Así también con la batería de un vehículo cuando decimos que está “muerta”. ¿Verdad que nunca se nos ocurre buscar en el aire la misma energía que “se fue” o “se consumió” para entonces introducirla de nuevo en la batería? Más bien, la conectamos de la energía proveniente de una fuente y así será “resucitada”.
Pero de nada valdría inyectarle corriente si sus celdas o su caja ya no sirven. Ahora hay que reconstruirla totalmente… y cargarla. De la misma manera, cuando se consume nuestra fuerza de vida regresa a Dios en el sentido de que ahora él es quien sabe si en la resurrección nos restaura de nuevo, no buscando la energía de vida que se consumió completamente cuando morimos sino suministrando de la que él produce en calidad de fuente o manantial.
Ejemplos de lo anterior
Como quemamos diariamente nuestras calorías energéticas tenemos que seguir alimentándonos para adquirir otras nuevas porque las anteriores, puesto que se “quemaron”, ya no existen, no hay el porqué estar buscándolas en ninguna parte para reclamarlas como nuestras.
Cada célula de nuestro cuerpo es un organismo con espíritu o fuerza de vida; pero diariamente mueren millones de ellas que son reemplazadas por otra cantidad. Quiere decir que cuando hablamos de nuestro espíritu de vida tenemos que entender ese proceso continuo que envuelve a “cada célula viva o con su espíritu”, el conjunto total de las cuales formará mi yo con mi espíritu o fuerza de vida completa.
Ahora bien, cuando se pierde la capacidad regenerativa, es decir, mueren más células que las que se duplican, se entiende que nuestro espíritu total se va yendo o consumiendo progresivamente por la sencilla razón de que esa sería nuestra realidad a nivel celular debido a que el proceso regenerativo ya no arroja la X cantidad que antes teníamos. Y así es como entramos en una espiral física de decadencia.
Parece absolutamente increíble que cada célula como parte integrante de nuestro yo tenga su versión invisible que continuaría viva tras su muerte, diariamente, teniendo presente que somos más de 7,000 millones de personas con ciertos promedios de vida a nivel de años. ¿Percibimos lo implicado en el proceso celular diario y el espíritu si fuera cierto que es una criatura invisible viviente?
Estimo que lo que muere ya no cuenta y que la renovación celular es la gran respuesta que resalta la verdad mientras estamos vivos y que cuando muramos la resurrección o recreación será la verdad de nuestra nueva existencia.
LA VISIÓN DE LOS HUESOS SECOS ES MUY ILUSTRATIVA
“... ¿vivirán estos huesos?...Así dice Dios, el Señor, a estos huesos: yo infundiré aliento de vida en vosotros y viviréis. Pondré tendones sobre vosotros, os llenaré de carne, os cubriré de piel, os daré aliento de vida, y viviréis...Pondré mi Espíritu en vosotros y viviréis... -Ezeq. 37:3-14-.
Es decir, reconstrucción y “nueva” carga de vida como en la batería cuando estaba inservible.
“...les retiras tu soplo y expiran, y retornan al polvo que son. Si envías tu aliento, son creados, y renuevas la faz de la tierra” –Salmos 104:29,30--.
Comentario de la BJ sobre el v30: “El espíritu de Dios interviene en el origen del ser y de la vida.”
Así es, sencillamente, muy diferente a que sea una criatura espiritual de un difunto. En consecuencia, no es que Dios toma a una supuesta criatura espíritu que formaba parte de un individuo ahora muerto para reintroducirla en un cuerpo humano reconstruído. Salmo 104:30 pone de nuevo la vida a través de una acción de Dios llamada creación o recreación + su propio aliento de vida. Dice en Job 33:4 V77:
"El espíritu de Dios me hizo, y el soplo del Omnipotente me dio vida".
Job 33:4, no lo suelte. Recuerde ahora Gén 2:7: "...Sopló en su nariz aliento de vida, y el hombre llegó a ser un ser viviente".
Es decir, Dios usó su poder identificado en el hecho mismo de ser la fuente de la vida para dar vida al hombre y entonces éste "llegó a ser un ser viviente", no que llegó a tener un ser viviente dando la idea de que lo que Dios sopló fue una criatura espíritu, cosa totalmente errada. La acción de Dios podemos entenderla facilmente coordinando a Luc 5:17 con 6:19:
"Aconteció un día que él estaba enseñando...habían venido de todas las aldeas de Galilea y Judea, y de Jerusalén; y el poder del Señor estaba presente para sanarles...Y toda la gente trataba de tocarle, porque salía de él un poder y los sanaba a todos" -V77-.
Exactamente el mismo poder que Jehová le suministró a Jesús para dar vida a Lázaro:
"...Y Jesús, alzando los ojos a lo alto, dijo: Padre, gracias te doy por haberme oído...¡Lázaro, sal fuera!" -Jn 11:41,43 V77-
"...Y Jesús, alzando los ojos a lo alto, dijo: Padre, gracias te doy por haberme oído...¡Lázaro, sal fuera!" -Jn 11:41,43 V77-
También, el mismo poder que Jehová usó para dar vida a Jesús. Note por favor la excelente coordinación que hace Val 77 con Rom 8:11 y Colosenses 2:12:
"Y si el Espíritu de aquel que levantó de los muertos a Jesús...la fuerza activa de Dios que le levantó de los muertos".
Concluyentemente, aparte de la todopoderosa energía de Dios (o Espíritu Santo), no hay cabida para la intervención de otra cosa supuestamente vivificante llámese alma o espíritu de difuntos.
LA PITONISA DE ENDOR
Bajo ese titular encontraremos en internet suficiente información bíblica convincente en cuanto a la maligna fuente espiritual que presenta a los muertos como si estuvieran vivos, aunque sólo deseo destacar la práctica generalizada de la nigromancia, desde antiguo, a través de “medium” como la Pitonisa de Endor: “La mujer le preguntó entonces: ¿A quién te haré venir?...” –1 Sam. 28:11-.
Del relato se desprende un testimonio real respecto a una manifestación sobrenatural. Y en ese sentido deben de ser miles y miles los testimonios a través de los tiempos: Voces parecidas a las de los muertos e informaciones veraces.
Por ejemplo, hace unos 25 años una compañera de trabajo, acabando de llegar del velatorio de la madre de su esposo, me contó que entre los que lloraban alguien comenzó a hablar con la misma voz de la difunta y dijo que no la enterraran sin “panty”, y cuando la revisaron efectivamente no lo tenía. Y si hubiese hecho una averiguación con otros testigos seguramente lo confirman. Hasta el día de hoy sigo creyendo que eso fue así, aunque no me pierdo en cuanto al origen de esas manifestaciones.
![]() |
¡Ayyyyyy! |
Y es tan cierto que Satanás y los suyos pretenden confundirnos que la Biblia habla de la "...obra de Satanás, con gran poder, señales y prodigios mentirosos" -2 Tes 2:9-. Pensemos en eso: señales mentirosas, sin olvidar de que también pasa por angel de luz (2 Cor 11)
Además, hay muestras de gran poder como lo encontramos en el relato de un demonio como siendo "...un espíritu adivinador..." -Hch 16:16-, además de que Ap 16:14 habla de "...espíritus de demonios, que hacen señales..."
Hace pocos meses (año 2012) una señora que estudia la Biblia con los TJ, asiste regularmente a nuestras reuniones e incluso es publicadora aprobada, nos contó sobre un terrible problema demoníaco que tiene su esposo y que lo mantiene en un estado de salud muy deplorable, causado por alguien a través de un "trabajo". Este señor acudió a donde una persona que en este país les llamamos "brujos", quien le advirtió que estaba a punto de morir. Para evitarlo, tan pronto llegara a su casa debía leer la Biblia en voz alta cuando entonces vomitaría cucarachas. Pues, esa Sra nos confirmó que tal cosa sucedió delante de ella y de sus hijas. Y aunque ha mejorado la salud ahora se mantiene con un gran odio e ira hacia su esposa sin haberle hecho absolutamente cosa alguna.
![]() |
Cuando Jesús estuvo en la tierra había mucha actividad demoníaca en Judea |
Otros asuntos, a favor y en contra de parte de académicos
La experiencia en el umbral de la muerte... ¿prueba de la inmortalidad?
“El alma del hombre es inmortal e imperecedera.” (Platón, filósofo griego, alrededor de 428-348 a. de la E.C.)
“Tal armonía existe en almas inmortales.” (William Shakespeare, dramaturgo inglés, 1564-1616.)
“El alma es indestructible [...] su actividad continuará a través de la eternidad.” (Johann Wolfgang von Goethe, poeta y dramaturgo alemán, 1749-1832.)
“Nuestra personalidad [...] sobrevive en la siguiente vida.” (Thomas Edison, inventor estadounidense, 1847-1931.)
POR miles de años el hombre ha creído que tiene inmortalidad innata. Los antiguos gobernantes egipcios llenaban sus tumbas de las comodidades y los lujos de la vida para que al cuerpo se le prestara buen servicio cuando volviera a unirse al ka, o alma.
Así, el hombre ha tratado de convencerse de que la supervivencia de un alma o espíritu inmortal anula la certeza de la muerte. Otros, como el poeta inglés Keats, quieren creer, pero dudan. Como Keats escribió: “Anhelo creer en la inmortalidad [...] Deseo creer en la inmortalidad”. ¿Qué cree usted acerca de la supuesta inmortalidad del hombre?
Las palabras de Keats tal vez nos proporcionen una clave sencilla de las conclusiones de ciertos médicos y siquiatras, como también de personas que han pasado por una experiencia en el umbral de la muerte (experiencia que en inglés se designa con las siglas NDE). Por ejemplo, en pruebas que efectuó el Dr. Michael Sabom, médico y profesor de medicina, en personas que habían pasado por una experiencia en el umbral de la muerte, “la gran mayoría de las personas que habían tenido una [experiencia del tipo] NDE informaron una disminución inequívoca en el temor a la muerte y un aumento inequívoco en la creencia en una vida futura”. (Las bastardillas son nuestras.)
¿A qué conclusión llegó la Dra. Elisabeth Kübler-Ross después de examinar más de mil casos de personas que habían pasado por una experiencia en el umbral de la muerte? En su libro On Children and Death (Sobre los niños y la muerte) ella declara: “Y así es en el caso de la muerte [...] el final antes de otro comienzo. La muerte es la gran transición”. Añade: “Al haber mayor investigación y más publicaciones, cada vez más personas sabrán, en vez de creer, que nuestro cuerpo físico verdaderamente es solo un capullo, el cascarón exterior del ser humano. Nuestro verdadero yo interior, la ‘mariposa’, es inmortal e indestructible y queda libre en el momento que llamamos muerte”.
El Dr. Kenneth Ring, profesor de sicología y autor de Life at Death (La vida al acaecer la muerte), llega a la siguiente conclusión: “Yo sí creo [...] que continuamos con una existencia consciente después de nuestra muerte física”. Entonces añade: “Mi propio entendimiento de estas experiencias en el umbral de la muerte me lleva a considerarlas como ‘enseñanzas’. Éstas son, a mí me parece, por su naturaleza, experiencias reveladoras. [...] Al respecto, las experiencias [en el umbral de la muerte] son semejantes a las experiencias místicas o religiosas. [Las bastardillas son nuestras.] [...] Desde este punto de vista, las voces que hemos oído en este libro [Life at Death] son de profetas que predican una religión de hermandad universal”.
Un punto de vista que hace contraste
Pero ¿qué dicen otros investigadores? ¿Cómo explican ellos estas experiencias en el umbral de la muerte y fuera del cuerpo? Ronald Siegel, sicólogo, las ve desde un punto de vista diferente. “Estas experiencias son comunes en una amplia variedad de formas de despertamiento del cerebro humano, incluso [el que es provocado por] el LSD, la pérdida sensoria y la tensión extrema. La tensión produce la proyección de las imágenes en el cerebro. Éstas son las mismas en la mayoría de las personas porque todos tenemos en el cerebro un ‘alambrado’ parecido para almacenar información, y estas experiencias son básicamente ‘lecturas de emisiones eléctricas’ de ese ‘alambrado’”.
El Dr. Richard Blacher, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Tufts, Boston (E.U.A.), escribió: “Propongo que las personas que pasan por estas ‘experiencias relacionadas con la muerte’ padecen de un estado de hipoxia [insuficiencia de oxígeno], durante el cual procuran tratar de manera sicológica con las inquietudes producidas por los procedimientos y el habla médicos. [...] Estamos tratando aquí con la fantasía de la muerte, no con la muerte misma. Esta fantasía [dentro del psique, o la mente, del paciente] es sumamente atrayente, ya que resuelve varias preocupaciones humanas a la misma vez. [...] El médico tiene que ejercer cuidado especialmente con relación a aceptar creencias religiosas como datos científicos”.
Siegel señala otro punto interesante acerca de las “visiones” de los que casi han muerto: “Como en el caso de las alucinaciones, las visiones de la vida futura son sospechosas por su similitud con este mundo, de acuerdo con los relatos de pacientes moribundos mismos”. Por ejemplo, cierto señor de 63 años de edad que había pasado gran parte de su vida en Texas relató su “visión” como sigue: “Estaba suspendido por encima de una cerca. [...] A un lado de la cerca había un territorio extremadamente irregular, un matorral de mezquite [...] Al otro lado de la cerca había el más hermoso paisaje de pastos que creo haber visto [...] La cerca [era] de tres o cuatro alambres de púas”. ¿Vio este paciente realmente alambre de púas en el “cielo” o en la esfera más allá de la muerte? Es obvio que estas imágenes se basaban en la vida de él en Texas y se habían obtenido del banco de datos de su propio cerebro... ¡a no ser que se nos esté pidiendo que creamos que hay alambre de púas “al otro lado”!
De hecho, hay tantas experiencias del tipo NDE estrechamente relacionadas con las experiencias y los antecedentes de la vida de los pacientes que no es razonable creer que hayan recibido un vislumbre de una esfera más allá de la muerte. Por ejemplo, en el caso de los pacientes que tienen tales experiencias y ven un “ser de luz”, ¿ven todos ellos a la misma persona, prescindiendo de que sean cristianos, judíos, hindúes o musulmanes? En el libro Life After Life (Vida después de la vida), el Dr. Raymond Moody explica: “La identidad del ser varía entre una persona y otra y parece depender grandemente de los antecedentes, la instrucción o las creencias de índole religiosa de la persona en cuestión. Por eso, la mayor parte de los que son cristianos [...] identifican la luz como Cristo [...] Un señor y una señora judíos identificaron la luz como un ‘ángel’”.
A un nivel estrictamente científico, el Dr. Ring admite: “Recuerdo a mis auditorios que lo que he estudiado son experiencias en el umbral de la muerte, no después de la muerte. [...] Es patente que no hay garantía de que dichas experiencias continúen desenvolviéndose de una manera consecuente con su comienzo o que de hecho continúen en absoluto. Ésta, me parece, es la posición científica correcta que se debe adoptar en cuanto al significado de dichas experiencias”.
El sentido común y la Biblia
Respecto a la muerte, el sicólogo Siegel expresa su opinión: “La muerte, en términos de sus consecuencias físicas, no es un misterio. Después de la muerte el cuerpo se descompone y el componente inanimado del ambiente vuelve a absorberlo. El difunto pierde tanto la vida como el conocimiento [estado consciente]. [...] La suposición más lógica es que el conocimiento tiene el mismo destino que el cadáver. Es sorprendente que este punto de vista lógico no es el corriente, y la mayor parte de la humanidad [...] sigue ejerciendo su motivación básica de permanecer con vida y formula un sinnúmero de creencias relacionadas con la supervivencia del hombre después de la muerte”.
Hace aproximadamente 3.000 años, cierto rey presentó ese mismo “punto de vista lógico” al escribir: “Porque los vivos están conscientes de que morirán; pero en cuanto a los muertos, ellos no están conscientes de nada en absoluto, ni tienen ya más salario, porque el recuerdo de ellos se ha olvidado. También, su amor y su odio y sus celos ya han perecido, y no tienen ya más porción hasta tiempo indefinido en cosa alguna que tenga que hacerse bajo el sol. Todo lo que tu mano halle que hacer, hazlo con tu mismísimo poder, porque no hay trabajo ni formación de proyectos ni conocimiento ni sabiduría en el Seol [la sepultura común de la humanidad], el lugar adonde estás yendo”. (Eclesiastés 9:5, 6, 10.)
La Biblia ciertamente no deja lugar alguno para considerar las experiencias en el umbral de la muerte como el preludio de una vida después de la muerte. La descripción que el rey Salomón da de la muerte y sus efectos no contiene ningún indicio de que sobreviva un alma inmortal para existir de manera consciente en alguna otra forma. Los muertos “no están conscientes de nada en absoluto”.
Claro, los que practican el espiritismo y la comunicación con los “muertos” están más que contentos de tener el apoyo aparente de centenares de experiencias en el umbral de la muerte. De acuerdo con el sicólogo Siegel, un conferenciante sobre lo paranormal, o sobrenatural, dijo que “si hemos de examinar de modo honrado y desapasionado las pruebas de una vida futura, tenemos que librarnos de la tiranía del sentido común” (Psychology Today, enero de 1981). Es interesante notar que el mismo conferenciante “sostiene que los fantasmas y las apariciones son en realidad alucinaciones, ¡pero se proyectan por medios telepáticos desde la mente de muertos hasta la de los vivos!”. Esto claramente no concuerda con la conclusión de Salomón de que los muertos están muertos y no saben nada.
Las experiencias en el umbral de la muerte... ¿qué explicación hay?
¿Cómo pueden explicarse, pues, las experiencias en el umbral de la muerte y fuera del cuerpo? Básicamente existen por lo menos dos posibilidades... una es la que presentan ciertos sicólogos y que especifica que el cerebro, aún activo, de la persona en el umbral de la muerte recuerda y forma imágenes bajo las presiones de la experiencia en el umbral de la muerte. Entonces, algunos pacientes e investigadores las interpretan como vislumbres de la vida después de la muerte. De hecho, como hemos visto en la Biblia, ése no puede ser el caso, pues el hombre no tiene un alma inmortal, y la vida después de la muerte no existe, según se percibe en esos casos.
Pero hay una segunda posibilidad que debe tomarse en cuenta, la cual tal vez explique algunas de estas experiencias. Se trata de un factor que la mayor parte de los investigadores no reconocen. Por ejemplo, el Dr. Moody explicó en su libro Life After Life que “en raras ocasiones, alguien [...] ha propuesto explicaciones demoníacas de experiencias en el umbral de la muerte, lo cual ha dado a entender que las experiencias estaban indudablemente bajo la dirección de fuerzas hostiles”. No obstante, él rechaza la idea porque le parece que, en vez de sentirse más piadoso el paciente después de la experiencia, “Satanás supuestamente diría a sus siervos que siguieran un derrotero de odio y destrucción”. Añade: “¡Él ciertamente ha fracasado miserablemente —que yo sepa— en producir emisarios persuasivos para su programa!”.
En esto el Dr. Moody comete un grave error de dos maneras. En primer lugar, Satanás no promulgaría necesariamente el odio y la destrucción mediante estas experiencias. ¿Por qué no? Porque la Biblia declara: “Satanás mismo sigue transformándose en ángel de luz. No es, por lo tanto, gran cosa si sus ministros también siguen transformándose en ministros de justicia” (2 Corintios 11:14, 15). Si él puede perpetuar la mentira fundamental que siempre ha sostenido —“positivamente no morirán”—, puede hacerlo por los medios aparentemente más inocentes e iluminadores. (Génesis 3:4, 5.)
En segundo lugar, ¡él no ha fracasado miserablemente en producir emisarios persuasivos para su programa de mentiras respecto al alma inmortal! ¡Al contrario, ahora cuenta con médicos, sicólogos y científicos que apoyan plenamente la mentira que él ha promulgado por siglos mediante sacerdotes y filósofos! ¡Cuán apropiadamente resumió Pablo la situación al escribir: “Ahora, si las buenas nuevas que declaramos están de hecho veladas, están veladas entre los que están pereciendo, entre quienes el dios de este sistema de cosas ha cegado las mentes de los incrédulos, para que la iluminación de las gloriosas buenas nuevas acerca del Cristo, que es la imagen de Dios, no resplandezca a través a ellos”! (2 Corintios 4:3, 4.)
Sin embargo, como hemos visto, ciertos sicólogos creen que el hombre tiene una existencia consciente después de la muerte. Esta interpretación personal del significado de las experiencias en el umbral de la muerte nos obliga a plantear las siguientes preguntas pertinentes en nombre de los que creen en la Biblia: ¿Hay alguna base bíblica para decir que el hombre tiene un alma inmortal que abandona el cuerpo como una mariposa que sale de su capullo? ¿Qué hay de los textos de la Biblia donde se usan las palabras “alma” e “inmortalidad”?
[Comentario en la página 5]
Dra. Kübler-Ross: “Nuestro cuerpo físico verdaderamente es solo un capullo [...] Nuestro verdadero yo interior [...] es inmortal”.
[Comentario en la página 5]
Dr. Blacher: “Estamos tratando aquí con la fantasía de la muerte, no con la muerte misma”.
[Ilustración en la página 6]
La filosofía de Platón contaminó las enseñanzas de muchas religiones
[Ilustración en la página 7]
El poeta inglés Keats ‘quería creer en la inmortalidad’
--Tomado de una publicación de los TJ; sombreados , subrayados y separación de párrafos son míos-
En cuanto a Saúl
Dice 1 Crón. 10:13,14: “Así murió Saúl por su rebelión contra el Señor, contra su Palabra, la que no guardó y porque hasta consultó a una médium, en vez de consultar al Señor. Por eso Dios lo hizo morir...”
Efectivamente, la ley de Dios decía: "No haya en ti quien pase a su hijo o a su hija por el fuego, ni adivino, ni astrólogo, ni hechicero, ni mago; ni encantador, ni espiritista, ni quien consulte a los muertos. Porque es abominable al Señor cualquiera que haga estas cosas..." -Deut 18:10-12-.
![]() |
Sí, viene de antiguo |
¿Por qué era abominable o asqueroso consultar a los muertos? Y surge la pregunta porque buscar alguna comunicación con los parientes fallecidos, si realmente estuviesen vivos, no tiene visos aparentes de pecaminosidad alguna. ¿Porqué el Dios amoroso prohibiría tal cosa?
El fondo del asunto
"...no imitarás las abominaciones de las naciones...Porque esas naciones...a hechiceros y astrólogos oyen, pero a ti te lo prohibe el Señor tu Dios." -Deut 18:9,14-.
Todo es muy sencillo. Por ejemplo: En Gen 3:17 Jehová dijo que Adán obedeció "...la voz de tu esposa..." Sabemos que Eva fue una "portavoz" porque transmitió la voz original que ya le había hablado. Lo mismo sucede con los ministros de Satanás (demonios y humanos) que se visten de ángeles de luz. Por eso, 2 Cron 11:14,15 hace diferencia entre "...ministerio del Señor...y...el culto a los demonios..."
Por eso, también, los registros dicen: "...se mezclaron con las naciones, aprendieron sus obras, y sirvieron a sus ídolos, lo que causó la ruina de ellos. Sacrificaron sus hijos e hijas a los demonios"-Sal 106:35-37-.
"...lo irritaron con abominaciones. Sacrificaron a los demonios y no a Dios ..." -Deut 32:16,17-
"...escuchando a espíritus engañadores y a docrinas de demonios..." -1 Tim 4:1-
¿Notó? Dice: "escuchando"...Por lo tanto, cuando Dios afirma "...a hechicheros y astrólogos oyen" se refiere obviamente a la voz de Satanás a través de su cohorte.
A esos mismos demonios los evangelios los llama "espíritus inmundos" y 2 Ped 2:4 (BJ) usó la figura que más describe su condición abominable, como siendo arrojados en los: "...abismos tenebrosos del Tártaro..." Entonces, ese es el fondo de la prohibición aquella en torno a los muertos...Se trata de la voz de Satanás a través de medium.
¿A quién entonces consultó Saúl si no fue a Dios?
Bueno, sólo queda Satanás, quien “le recordó” su proceder rebelde contra Dios y hasta fungió de profeta verdadero porque profetizó la tragedia que efectivamente le ocurrió, de esa manera alineándose con Deut. 18:22 como prueba de autenticidad, aunque no se debe olvidar la recién expuesta declaración de Dios en el sentido de que él no tuvo nada que ver, razón por la cual el asunto queda como un timo y solo eso. Recuerde a 2 Cor. 11:14,15.
La nigromancia (consultar a los muertos) fue parte de las prácticas por las cuales Jehová decretó el exterminio de los habitantes de Canaán, considerándolas “abominaciones”.
LA RAÍZ DE LA CONTROVERSIA
En el jardín de Edén Jehová advirtió al hombre sobre la posibilidad de morir --------------- Gén 2:17; 3:19;5:5.
En el mismo jardín de Edén Satanás llamó a Dios mentiroso puesto que el hombre no moriría ----------Gén 3:4.
"Si fuera cierto" que el hombre tiene un segundo yo inmortal, entonces Satanás nos iluminó en cuanto a un asunto que Dios nos escondía. Así, ambos fueron verdaderos en un 50% y encubridores en un 50%.
Jehová, porque dijo la verdad puesto que "el cuerpo humano" ciertamente muere como dan testimonios los cementerios del mundo, aunque nada dijo de un 2do yo inmortal.
Satanás, porque dijo la verdad puesto que tenemos un doble espiritual inmortal, dando a entender (en Gén 3:4) que a eso se refería y no al cuerpo o carne humana, cosa que entonces encubrió.
Y aunque Satanás tiene una ensordecedora manifestación de testimonios oculares; sin embargo, como hemos visto, la prolífera Palabra de Dios continuó según su línea original. Por eso es que vestigios de esa controversia los encontramos en lo que se ha llamado cultura hebrea. Rom 3:2 dice de los judíos:
"...a ellos les ha sido confiada la Palabra de Dios". Por otro lado están las otras culturas con pareceres contrarios.
Hasta el mismo Dios toma parte directamente en la controversia. Instruyó así a sus seguidores:
“Cuando os digan que consultéis a los médium...responded: “¿Por qué consultar a los muertos por los vivos? ¡A la Ley y al Testimonio! Si no hablan conforme a esto, es porque no les ha amanecido” –Is. 8:19,20-.
¿Notamos? Jehová llama "oscuros" a los que no hablan conforme a su ley tocante al tema de los muertos. La Ley abarcaba lo que hoy conocemos como Génesis con su arrancada en la gran ley de Gén 2:17, objetada en el 3:4, entendiéndose que alrededor de ambos versículos está el tema en disputa.
DHH, en nota a pie de pág reconoce el sonido hebreo que literalmente corresponde a "no hay amanecer"; sin embargo se permite traducirlo así: “...pero lo que dicen es una tontería”.
Sobre “tonto” dice el diccionario Vox: “Falto o escaso de entendimiento o razón...Estúpido, sin sentido...”
![]() |
Están autorizadamente censurados y calificados aquellos que creen que los muertos continúan literalmente vivos |
Respetuosamente debo decir que ciertamente se trata de una sin razón y un sin sentido desde el punto de vista ciertísimo de que muerte es lo contrario a vida y viceversa. De ahí que sea una verdadera tontería el que uno que está vivo pretenda hablar con alguien fallecido, por la reiterada y sencillísima razón de que el que está muerto no está vivo. De seguro que lo estarán trucando, o por una habilidosa/filosofera agencia humana o por una impresionante manifestación demoníaca, como aquel espíritu- espectro que se presentó delante de Elifaz para calumniar a Jehová-Dios -Job 4:12-21, evidenciando la capacidad que tienen a los fines de simulacros.
Ceder ante la razón
Los supuestos espíritus-criaturas de los muertos siempre aparecen en las pantallas de cines en versiones absolutamente iguales al cuerpo del fallecido. Satanás pintó a “Samuel ” en la misma condición física en que murió, “un anciano” --1 Sam. 28:14--, hasta duplicando la ropa y haciendo cosas que el cuerpo tieso ya no hace.
Significaría que el espíritu-criatura se desarrolla concomitantemente con el yo cuerpo, es decir: concepción-embrión-feto-bebé-niñez-adolescencia-juventud-adultez-vejez-ancianidad. ¿Y en dónde está el espíritu criatura cuando aún no hay concepción?
¿En qué condición vivirá cuando ni siquiera forma parte de un óvulo fecundado?
¿Y que hay del espíritu-criatura y el desarrollo mental desde el vientre materno pasando luego por la educación en el hogar, la escuela y experiencia diaria?
¿Nos imaginamos a criaturas invisibles toscas e ignorantes al estilo de Tarzán de los monos?
¿Se ha pensado en el espíritu-criatura cuando el individuo literalmente enloquece o termina sus días en estado vegetativo?
¿Se ha pensado en los nacimientos con deformaciones monstruosas que por supuesto serían dobladas en los espíritus-criaturas? Por ejemplo: Dos cabezas diferentes en un solo cuerpo (ver Internet).
Y cuando mueren los fetos y bebés humanos ¿cómo se la arreglarían los padres criaturas espíritus con sus respectivos bebés siempre vivos y sin conciencia de las cosas?
¿Se ha pensado que una mujer embarazada y pariendo supone lo mismo en su espíritu-criatura? Claro, porque las acciones del cuerpo y la del mismo yo versión espiritual tienen que ser simultaneamente correspondientes. De no serlo lo justo sería por parte de Dios hacer dos juicios, a saber, por lo que el cuerpo y el espíritu hicieron cada uno por su lado.
¿Y de que manera podría embarazarse el espíritu-criatura de una mujer cuando en la vida normal se necesita un óvulo y un espermatozoide que corresponden al mundo material?
También, puesto que Satanás presentó el supuesto espíritu-criatura de Samuel como un “anciano”, significaría que hereda las consecuencias del pecado de Adán porque la vejez es una de ellas. Sabemos, que la vejez se produce por el paso del tiempo y es la última etapa en la vida antes del fallecimiento. Obviamente, si hay vejez hay muerte.
¿Cómo fue posible que el supuesto espíritu-criatura de Samuel arrastró todo el proceso del cuerpo excepto su último acontecimiento o la muerte, quedándose ahora como un espíritu anciano y no como un espíritu-criatura muerta?
¿Y de que manera podría embarazarse el espíritu-criatura de una mujer cuando en la vida normal se necesita un óvulo y un espermatozoide que corresponden al mundo material?
También, puesto que Satanás presentó el supuesto espíritu-criatura de Samuel como un “anciano”, significaría que hereda las consecuencias del pecado de Adán porque la vejez es una de ellas. Sabemos, que la vejez se produce por el paso del tiempo y es la última etapa en la vida antes del fallecimiento. Obviamente, si hay vejez hay muerte.
![]() |
¿Verdad que juegan con nuestra inteligencia? |
¿Cómo fue posible que el supuesto espíritu-criatura de Samuel arrastró todo el proceso del cuerpo excepto su último acontecimiento o la muerte, quedándose ahora como un espíritu anciano y no como un espíritu-criatura muerta?
Además, gracias a que el cuerpo murió el supuesto espíritu-criatura se liberó, de modo que ahora hay una cosa muerta y otra cosa viva.
La Biblia enseña que habrá una resurrección de la carne, como lo confirma el credo católico: “creo en la resurrección de la carne”, entrando en vigencia Stgo. 2:26, o sea, el espíritu en el cuerpo=vida, de nuevo.
Como
se dice que Jn. 5:29 son dos destinos individualmente pre atados con
la resurrección es lógico preguntarse ¿qué clase de cuerpo o carne
humana sería esa que el fuego nunca la consume, diferente a los
humanos de Ap. 20:9 “consumidos” y así castigados? Y de afirmarse
que el castigo eterno lo recibe el espíritu hay que concluir en que
el cuerpo morirá de nuevo ocurriendo otra separación. Y si es así
¿qué objeto tiene resucitar cuerpos muertos? Y si necesariamente hace falta el cuerpo para fines del fuego y el dolor ¿Cómo es posible que un fuego literal pueda atormentar a criaturas espíritus? Insisto, si en el castigo el objetivo final es la criatura espíritu ¿Por qué molestarse en crear de nuevo el cuerpo humano?
Además, se supone que el espíritu-criatura que Dios añade al cuerpo dentro de la matriz viene originalmente puro o santo... ¿No sería una injusticia que pierda esa condición por el solo hecho de ser agregado a un cuerpo con herencia pecaminosa como enseña Rom 5:12 y como si fuera poco lo expone luego al tormento eterno?
¿Verdad que aquí, allí y allá hay una intríngulis prácticamente insalvable? Entonces, ¡rompamos con ese patrón de creencias!
Además, se supone que el espíritu-criatura que Dios añade al cuerpo dentro de la matriz viene originalmente puro o santo... ¿No sería una injusticia que pierda esa condición por el solo hecho de ser agregado a un cuerpo con herencia pecaminosa como enseña Rom 5:12 y como si fuera poco lo expone luego al tormento eterno?
¿Verdad que aquí, allí y allá hay una intríngulis prácticamente insalvable? Entonces, ¡rompamos con ese patrón de creencias!
![]() |
"...los que habían creído...los que habían practicado la magia, trajeron sus libros, y los quemaron ante todos..."-Hch 19:18,19- |
Continuando escuchando a Vine
Considera desde "A" hasta "R" la palabra "espíritu" (su pág. 349 correspondiente a la sección NT).
Sobre espíritu nos había dicho: “...el elemento de vida en el ser humano, su espíritu natural...regresa a Dios (Ec. 12:7).” Recuérdese que lo que Vine llama vagamente “... el elemento de vida” BJ lo llama la “fuerza vital”. Recuerde asimismo que la medicina moderna habla de signos vitales que son medidas arrojadas por ciertos exámenes que permiten saber en los pacientes enfermos los tratamientos necesarios para recuperar la fuerza vital del individuo.
Por tanto, "el elemento de vida" mencionado por Vine o fuerza vital por BJ puede debilitarse si enfermamos, aumentarse y hasta recuperarse (después de la muerte) en un centro de salud a través de una resurrección oportuna aplicada con electricidad. En consecuencia, tal elemento de vida jamás debería de confundirse con una criatura con cuerpo espiritual.
Referente a Luc. 8:55 citado por Vine, Jesús dijo: “Niña, levántate...” –v 54-. Sencillamente ocurrió conforme a Luc. 5:17; 6:19 y 8:46 que para el caso de la niña está en perfecta armonía con Salmo 104:29, 30. Y aunque la niña no estaba a nivel de esqueleto como los huesos secos de Ezeq. 37, su situación era la misma porque carecía de vida.
¿Qué hizo el poder de Dios que residía en Jesús? Salió y le dio vida a la niña, como cuando en la PC damos un clic programado para hacer cosas, o como cuando frente a una TV “apagada” accionamos un botón del control saliendo de allí una fuerza que la “enciende o da vida”.
¿Necesita Jehová “dar un clic”? Sí, necesariamente sí, pues absolutamente todas las cosas que funcionan con xs resultados parten de "principios" facilitadores. Ap. 4:11 afirma que todo cuanto existe ha venido a causa de la “voluntad” de Dios. De modo que primero aparece esa voluntad, deseo o propósito. Luego, sale su energía todopoderosa orientada o programada conforme a la dirección o voluntad expresada. Dice el relato: “...Señor, si quieres, puede limpiarme”...Jesús...le dijo: “Así lo quiero...Y al instante, la lepra se fue de él” –Luc. 5:12,13-- (El “así lo quiero” es el clic). Y funcionó: “... porque Dios estaba con él” –Hec. 10:38--.
¿Qué hizo el poder de Dios que residía en Jesús? Salió y le dio vida a la niña, como cuando en la PC damos un clic programado para hacer cosas, o como cuando frente a una TV “apagada” accionamos un botón del control saliendo de allí una fuerza que la “enciende o da vida”.
¿Necesita Jehová “dar un clic”? Sí, necesariamente sí, pues absolutamente todas las cosas que funcionan con xs resultados parten de "principios" facilitadores. Ap. 4:11 afirma que todo cuanto existe ha venido a causa de la “voluntad” de Dios. De modo que primero aparece esa voluntad, deseo o propósito. Luego, sale su energía todopoderosa orientada o programada conforme a la dirección o voluntad expresada. Dice el relato: “...Señor, si quieres, puede limpiarme”...Jesús...le dijo: “Así lo quiero...Y al instante, la lepra se fue de él” –Luc. 5:12,13-- (El “así lo quiero” es el clic). Y funcionó: “... porque Dios estaba con él” –Hec. 10:38--.
Texto de Vine: Hechos 7:59: “...Señor Jesús, recibe mi espíritu”. La referencia manda a Salmo 31:5: “En tus manos encomiendo mi espíritu...”. Sobre Hec. 7:59 comenta la BJ: “...la semejanza entre Esteban, en el momento de morir, y Jesús en su pasión.”
Obviamente la vida que Esteban perdía la pone en manos de Jesús, persona dotada por Jehová para dar vida a través de una resurrección --Jn. 17:2--. Luc. 21:16-19 dice: “...y matarán a algunos de vosotros...Pero ni un cabello de vuestra cabeza perecerá. Perseverando firmes salvaréis vuestra vida”. Obviamente, los golpes de las piedras dañaron el cerebro y su fuerza de vida se iba; pero se puso en las manos de Jesús, se acogió a su garantía acabada de leer.
Texto de Vine: 1 Cor. 5:5: “Entregad al tal a Satanás para destrucción de la carne, a fin de que el espíritu sea salvo en el día del Señor.”
Ya en los Vs. 3 y 4, Pablo había empleado la palabra espíritu refiriéndose a sí mismo: “...aunque ausente en cuerpo, pero presente en espíritu...reunidos vosotros y mi espíritu...” Sabemos el caso o pecado grave cometido por la tal persona. En el v7 Pablo terminó así: “...Quitad, pues, a ese perverso de entre vosotros.”
¿Verdad que la misiva autoritaria de Pablo reflejaba su “actitud” sobre el caso? Arriba nos había dicho Vine: “Con frecuencia se usa rúaj para hablar de la mente (inclinación) o temperamento de alguna persona.” Significa que el temperamento o actitud de Pablo ante el problema estaba plasmado allí, en la carta, ese era su espíritu presente en la iglesia, no que el supuesto doble de Pablo salió de su cuerpo sin ni siquiera haberse muerto.
Por otro lado la carne que sería destruida está relacionada con el hombre y su ofensa. Ocurriría cuando el hombre fuera entregado a Satanás, es decir, expulsado de la congregación con su pecado y de esa manera “el espíritu sería salvo en el día del Señor”. ¿Cuál espíritu? ¿El del hombre delincuente? No, porque en manos de Satanás absolutamente nada podría ser salvo. Veamos el comentario de DHH sobre 1 Cor. 5:2,6: “El excluir al culpable de la comunidad tenía por objeto conservar la santidad de esta...la maldad de una sola persona corrompe a toda la iglesia que la consiente.”
Significa que cada institución tiene "su espíritu" o clase de "temperamento". Incluso hasta comunmente se habla del "espíritu de la ley" refiriéndose a la orientación que tiene.
Por tanto, 1 Cor 5:5 alude a salvar el "buen espíritu” de la iglesia local que fue establecido con su fundación y que se puso en riesgo por la tolerancia de lo malo. Textos afines: 1 Cor. 1:8; 1 Jn.2:28; Ap. 2:5.
Sobre Espíritu, entrando al renglón "D"
Cita de Vine: “El hombre fuera del cuerpo, o “desnudos”. 2 Cor.5:3,4; Luc.24:37,39; Heb.12:23; 1 Ped. 3:18.
![]() |
Parece ser que esto es lo que Vine nos quiere decir con eso de "el hombre fuera del cuerpo", desde luego eliminando la X para que el supuesto YO invisible o espíritu del muerto se vea bien |
Sus textos:
2 Cor. 5. Tomémoslo desde el v. 1 hasta el 4 (léalos, por favor). He aquí los comentarios a pie de pág. de DHH sobre los pasajes: “En 1 Cor. 15, Pablo había escrito respecto de la resurrección; aquí, en los vv. 1-5, presenta nuevamente, con otras figuras, la esperanza de la vida venidera. En 1 Cor. 15:37-49, se habla en término del cuerpo material y del cuerpo espiritual; aquí se usa la imagen de una tienda de campaña no permanente, en contraste con una casa eterna. Después de referirse al paso a la vida eterna con la imagen de cambio de habitación (v2), Pablo usa la figura del vestido. “Aunque seamos despojados de este vestido terreno, no quedaremos desnudos, pues Dios transformará nuestro cuerpo mortal...”
2 Cor.5 no aporta a favor de Vine porque allí no vemos a personas espíritus desprendidos de cuerpos humanos. Vemos, más bien, dos cuerpos: Uno que está y que desaparecería, el humano, y otro que Dios daría, el espiritual, no que los dueños de esa esperanza ya tenían. “Así ocurre también en la resurrección de los muertos: ...se siembra un cuerpo animal, resucita un cuerpo espiritual” –1 Cor. 15:42-44-.
Esos son “los muertos en Cristo” de 1 Tes. 4:16. A cada una de esas personas se le llama “¡dichoso y santo...que tiene parte en la primera resurrección!..” –Ap.20:6—. El testimonio de la Biblia es que tales personas (sólo 144,000) serán trasladados a los cielos invisibles donde vivirán junto a Dios, a Jesús y a todos los demás ángeles. De ahí, pues, que el cuerpo humano de ellos quede permanentemente sembrado en la tierra porque: “...la carne y la sangre no pueden heredar el reino de Dios...” –1 Cor.15:50--.
No, el cielo no es lugar para lo que es materia. Y tal como lo reconoció Vine los ángeles son seres inmateriales. ¿Cómo recibieron los ángeles ese cuerpo espiritual con su vida? Sencillamente, por vía de creación, de la misma manera que los humanos recibimos el nuestro material con su vida por vía de creación (Ap 4:11).
Por otra parte son muy iluminadoras las palabras de Pablo: “...no quisiéramos ser desnudados...” –v4—. Eso es morir antes de la parusía cuando el cuerpo entonces se pudriría y desaparecería. Y puesto que el otro cuerpo, el de naturaleza espiritual, se recibiría cuando ocurriera la 1ra. resurrección, está claro que en el ínterin el individuo fallecido estaría sin un vestido ni el otro, sin una tienda ni la otra, sin un cuerpo ni el otro...Ese es, según mi opinión, el sentido de estar desnudo.
Es el mejor testimonio de que los primeros cristianos no creían en dobles espíritus inherentes en cuerpos humanos. Pablo no aspiraba entrar en la situación de dormirse en la muerte hasta el regreso del Señor, más bien deseaba estar literalmente vivo para entonces experimentar una transformación instantánea: “...en un abrir y cerrar de ojos...” –1 Cor. 15:52V77--. Significa cerrarlos en la muerte; pero puesto que el lapso de tiempo es un “pestañear” no se puede hablar de dormirse en la muerte y eso garantizaba estar siempre “vestido” o con un cuerpo –1 Cor. 15:51; Ap. 14:13--.
Es el mejor testimonio de que los primeros cristianos no creían en dobles espíritus inherentes en cuerpos humanos. Pablo no aspiraba entrar en la situación de dormirse en la muerte hasta el regreso del Señor, más bien deseaba estar literalmente vivo para entonces experimentar una transformación instantánea: “...en un abrir y cerrar de ojos...” –1 Cor. 15:52V77--. Significa cerrarlos en la muerte; pero puesto que el lapso de tiempo es un “pestañear” no se puede hablar de dormirse en la muerte y eso garantizaba estar siempre “vestido” o con un cuerpo –1 Cor. 15:51; Ap. 14:13--.
Significa que en el intervalo muerte ---- resurrección es confucionista el término “el hombre fuera del cuerpo” porque de considerarse que la primera resurrección no ha ocurrido los que así duermen en la muerte están fuera de la existencia. Además, ¿qué objeto tendría la promesa de una resurrección para criaturas que siempre se han mantenidos vivas y que por ser espirituales estarían listas para vivir en los cielos?
Bien, quedan 3 pasajes citados por Vine: Luc. 24:37,39; 1 Ped. 3:18 y Heb. 12:23. Tomemos juntos a Pedro y a Lucas: “...murió en la carne, pero fue vivificado en el espíritu...Sobresaltados y asustados, creyeron ver un espíritu...Mirad mis manos y mis pies; soy yo mismo. Palpadme y pensad que un espíritu no tiene carne y huesos como veis que yo tengo.”
La cita de Pedro es concluyente en cuanto a la naturaleza de Jesús en virtud de su resurrección, pues como dice 1 Cor. 15:45 Jesús “...fue hecho...espíritu vivificante.” Por eso, Jesús, ahora con un cuerpo invisible no fue visto llegar para la ocasión de Luc. 24:37,39 (ver v.36. También aquella entrada a un lugar aunque las puertas estaban cerradas -Jn.20:19-). ¿Cómo es posible que Jesús siendo espíritu aparezca con un cuerpo humano? Hechos 10:40,41 dice así: “Pero Dios...le concedió que se manifestara, no a todo el pueblo, sino a los testigos que Dios había designado, a nosotros que comimos y bebimos con él, después que resucitó de los muertos.”
Ahí está, se trata de un permiso de Dios a favor de personas que serían los testigos de la resurrección –1 Cor. 15:15-, los cuales se mostraron incrédulos como relatan los Evangelios. Y puesto que un espíritu no tiene carne y huesos ni se puede palpar, obviamente el Jesús espíritu materializaba cuerpos humanos que esfumaba como en la ocasión de Luc. 24:31 y como fueron los casos de los ángeles que aparecieron para entregar mensajes de Dios.
Ahí está, se trata de un permiso de Dios a favor de personas que serían los testigos de la resurrección –1 Cor. 15:15-, los cuales se mostraron incrédulos como relatan los Evangelios. Y puesto que un espíritu no tiene carne y huesos ni se puede palpar, obviamente el Jesús espíritu materializaba cuerpos humanos que esfumaba como en la ocasión de Luc. 24:31 y como fueron los casos de los ángeles que aparecieron para entregar mensajes de Dios.
NO ACEPTAR EL RAZONAMIENTO PRECEDENTE DA PIE A DIFICULTADES
1ro. Que Jesús resucitó con un cuerpo humano que aún así sería llamado un cuerpo espíritu, por encima de lo que el propio Jesús explicó tocante a lo que NO es un espíritu.
2do. Que esa también es la situación de Dios aunque Jn. 4:24 define su naturaleza como espiritual.
3ro. Que no podríamos entender a Vine cuando nos dijo correctamente que “los ángeles son seres “inmateriales”, lo que significa que sus apariciones visibles fueron materializaciones porque es imposible que inmaterial y material sean la misma cosa, como no lo es alto y bajo, dulce y amargo, frío y caliente.
4to. Que no sabríamos lo que Vine nos quiere decir en su renglón “C” bajo Espíritu, a saber: “La parte inmaterial e invisible del hombre”.
5to. Puesto que según sobreentiendo a Vine (en el caso resurrección de Jesús) espíritus son también seres visibles y palpables no hay la manera de asociar las palabras inmaterial e invisible con la naturaleza del “alma y/o espíritu” que supuestamente sale después de la muerte del cuerpo.
En cuanto a Heb. 12:23 (texto de Vine) “...a los espíritus de los justos llegados ya a su perfección”
No dice “los espíritus de los muertos”. Pablo escribe a cada cristiano proveniente del judaísmo como también a cada cristiano salido de las naciones, pues las cartas apostólicas son universales. Tómese buena nota que lo de Heb 12:23 es referente a gente "viva y coleando"
Examinemos el cap. 10 de Hebreos
Versículo 1: “Porque la Ley...nunca puede por los mismos sacrificios...dar la perfección a los que se acercan.” Nótese que el viejo sistema de adoración no hizo PERFECTO a los adoradores judíos. Y destaco del texto la palabra perfección porque más tarde (en Heb 12:23) se pone en contraste con los adoradores cristianos.
Versículo 2: “...Porque los que tributan este culto, purificados de una vez, no tendrían más conciencia de pecado.” Nótese que el antiguo culto no purificó permanentemente a ningún adorador.
Versículo 10: “...somos santificados por la ofrenda del cuerpo de Jesucristo hecha una sola vez.” Nótese que la ofrenda del cuerpo de Cristo sí pudo santificar.
Versículo 14: “Así, con una sola ofrenda, Cristo perfeccionó para siempre a los que están siendo santificados.”
Entonces, “perfección” (v1), “purificados” (v2), “santificar” (v3) y retorna con “perfeccionó” encajándolo en las vidas espirituales de personas literalmente vivas, pues, eso de "que están siendo santificados" (v14) es referente a la vida o carrera cristiana.
Estimo que eso mismo es Heb. 12:23: “...os habéis acercado...a los espíritus de los justos hechos perfectos”, sólo que la traducción literal hace que la lectura sea pesada.
Como vínculo del tema, interesante es el renglón “L” de Vine sobre Espíritu: “...la nueva vida (Rom. 8:4-6,10,16; Heb. 12:9; Sal 51:10)".
Obsérvese que bajo “espíritu=la nueva vida” citó a Heb. 12:9 que es contexto cercano de Heb. 12:23. Allí, (Heb. 12:9) habla de “...someternos al Padre de los espíritus, y vivir”. Y en los versículos precedentes (4-8) se destaca el papel que como Padre Dios desempeña en esa nueva vida del creyente o sus hijos. Por tanto, se comprende que “Padre de los espíritus” es = a “...Padre de nuestra vida espiritual”. Y que esa es la razón por la que Vine lo cita bajo su renglón “espíritu…nueva vida” . Y que, por tanto, en el v23 “...espíritus de los justos” es = a “vidas espirituales de los justos”.
El otro versículo citado por Vine sobre “espíritu=nueva vida” es Salmo 51:10 donde David, arrepentido de su pecado de adulterio, dice: “Oh Dios, crea en mí un corazón limpio, y renueva un espíritu recto dentro de mí”.
Fijémonos que "corazón limpio y un espíritu recto" es lo mismo. ¿Habla de renovar una criatura espiritual dentro de él? De ninguna manera, habla de limpieza espiritual, de santidad, de rectitud. Lo pide a Dios, el “Padre de su vida espiritual” que es a lo que obviamente alude Heb. 12:9, 23.
En cuanto a Rom. 8 (usado por Vine arriba) hay más detalles de la nueva vida del creyente. De hecho, encima de Rom. 8 la Val. 77, aludiendo a la nueva vida, pone el titulillo: “Viviendo en el Espíritu”, refiriéndose a conducta espiritual, nunca a "seres espíritus", lo que significa que Heb 12:23 está mal aplicado por Vine como siendo sinónimo de un supuesto hombre literal fuera del cuerpo.
El otro versículo citado por Vine sobre “espíritu=nueva vida” es Salmo 51:10 donde David, arrepentido de su pecado de adulterio, dice: “Oh Dios, crea en mí un corazón limpio, y renueva un espíritu recto dentro de mí”.
Fijémonos que "corazón limpio y un espíritu recto" es lo mismo. ¿Habla de renovar una criatura espiritual dentro de él? De ninguna manera, habla de limpieza espiritual, de santidad, de rectitud. Lo pide a Dios, el “Padre de su vida espiritual” que es a lo que obviamente alude Heb. 12:9, 23.
En cuanto a Rom. 8 (usado por Vine arriba) hay más detalles de la nueva vida del creyente. De hecho, encima de Rom. 8 la Val. 77, aludiendo a la nueva vida, pone el titulillo: “Viviendo en el Espíritu”, refiriéndose a conducta espiritual, nunca a "seres espíritus", lo que significa que Heb 12:23 está mal aplicado por Vine como siendo sinónimo de un supuesto hombre literal fuera del cuerpo.
Seol: Explicaciones de Vine
Primera explicación (Su pág. 316)
“...se refiere a un estado de muerte: “Porque en la muerte no hay memoria de ti; en el Seol, ¿quién te alabará?” (Sal 6:5; cf. 18:5). Es el lugar de descanso final de todos los seres humanos: “Pasan sus días en prosperidad, y en paz descienden al Seol” (Job 21:13)...”
Corroborando esa “compartida” explicación he aquí tres apuntes: “Reino de la Muerte”: “Esta expresión traduce a veces la palabra hebrea sheol, que designa el lugar a donde van a parar los muertos, buenos y malos...” --Índice Temático de DHH, pág. 1524--.
“...la condición de los muertos no era ni de dolor ni de placer. Tampoco se asociaba con el Seol la recompensa para los justos ni el castigo para los inicuos. Lo mismo buenos que malos, tiranos que santos, reyes que huérfanos, israelitas que gentiles, todos dormían juntos sin conciencia los unos de los otros.” –Encyclopedia Británnica (ed. 1971, vol. 11, pág. 276, comentando el Pensamiento Hebreo sobre Seol---.
Sepultura (Seol): “A) Donde todos van cuando mueren: (Is. 14:9-11; Gén. 37:35). Los justos (Salmo 88:3-5). Los malvados (Núm. 16:30; Ezeq. 32:21,27). B) Características: Un lugar de oscuridad y corrupción (Job 17:13-16). Un lugar de inactividad (Salmo 6:5; 31:17; Ec. 9:10; Is. 38:19). Lo contrario de la vida (Prov. 15:24) -Pág. 128 Sección Guía de Temas y Personajes de la Biblia Devocional de Estudio-.
Efectivamente, por toda la Biblia se asocia el Seol con la muerte no con la vida (1 Sam. 2:6; 2 Sam. 22:6; Salmo 18:4,5; 49:14,15; 89:48; Is. 28:15-18; Ec. 9:5,6,10 etc).
Significa que están relacionados el pensamiento bíblico sobre alma y seol, es decir, la persona al morir se pone en un estado totalmente ausente de vida, haya sido bueno o malo. De modo que esta 1ra explicación de Vine es muy correcta.
Segunda explicación de Vine
“...“sheol” indica un lugar de existencia consciente después de la muerte... “(Gén. 37:35; Sal 16:10; Núm. 16:30; Deut. 32:22: Sal 9:17; Mat. 11:23; Job 24:19; 14:13; Osea 13:14 compárese con 1 Cor. 15:55; Luc. 16:19-31).
¿Dos explicaciones veraces aunque contradictorias sobre un mismo asunto? ¡Imposible! Si fuese así nada valdrían las siguientes declaraciones bíblicas: “Y conoceréis la verdad, y la verdad os libertará” –Jn. 8:32-. “...Tu Palabra es verdad” –Jn. 17:17--. “Toda Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñanza, para refutación del error, para corrección, para instrucción en la justicia” -2 Tim. 3:16 VBT-.
Pregúntese: Util para enseñar qué sobre Seol con dos versiones contradictorias. Para refutar y corregir cuál de los dos pareceres opuestos sobre seol. Por tanto, racionalmente hablando debemos rechazar la 2da explicación sobre Seol.
Pregúntese: Util para enseñar qué sobre Seol con dos versiones contradictorias. Para refutar y corregir cuál de los dos pareceres opuestos sobre seol. Por tanto, racionalmente hablando debemos rechazar la 2da explicación sobre Seol.
Los textos citados por Vine
Gén. 37:35:
“Se levantaron todos los hijos e hijas para consolarlo, pero él no quiso recibir consuelo. Y dijo: “Tengo que descender enlutado hasta la tumba por mi hijo”. Y lo lloró su padre.” “...hasta que vaya a reunirme con él entre los muertos” –DHH-, que nos invita a leer una nota para Gén. 25:8, cuyo texto dice en esa versión: “...Y fue a reunirse con sus antepasados”.
Comentario de DHH: “Este modismo hebreo, frecuente en el AT, alude probablemente a la costumbre de enterrar a los muertos en el sepulcro familiar, junto con los otros miembros de la familia ya fallecidos.”
Jacob llegó a decir: “...cuando duerma, me lleves de Egipto y me sepultes con mis padres...” --Gén. 47:30--.
“...Yo voy a ser reunido con mi pueblo. Sepultadme con mis padres en la cueva que está en el campo de Efrón el hitita...Allí sepultaron a Abraham y a Sara su esposa, allí sepultaron a Isaac y a Rebeca su esposa, y allí sepulté yo a Lea” –Gén. 49:29-31—.
Entonces, eso es todo... no hay el porqué confundirse armando una reunión literal, viva y activa entre los muertos, a menos que sea como figura poética, pues, en la Biblia hasta los árboles hablan entre sí -Jueces 9:8-15-.
Entonces, eso es todo... no hay el porqué confundirse armando una reunión literal, viva y activa entre los muertos, a menos que sea como figura poética, pues, en la Biblia hasta los árboles hablan entre sí -Jueces 9:8-15-.
¿Tenía Jacob alguna convicción futura sobre la muerte y sus parientes fallecidos? Bueno, su abuelo Abraham la tuvo en torno a su hijo Isaac cuando se disponía a sacrificarlo: “Abraham pensaba que Dios es poderoso para resucitar aún a los muertos...” –Heb. 11:19--. Y como la resurrección llegó a ser parte de las revelaciones de Dios al hombre está claro que en relación al tema Abraham transitó tempranamente en ese camino. ¿Le pasó Abraham sus creencias a su hijo Isaac y éste a Jacob? Dice Gén. 18:19: “Porque yo lo elegí para que mande a sus hijos y a su casa después de sí, que guarden el camino del Señor, que practiquen lo que es justo y recto...”
Ciertamente, la resurrección, como luz tenue, ya era parte del camino de Jehová.
Ciertamente, la resurrección, como luz tenue, ya era parte del camino de Jehová.
Como se trataba de una familia devota no hemos de dudar que Isaac hiciera lo mismo. Y de hecho el registro histórico de la vida de Jacob apunta a una herencia espiritual que a su vez la pasó a sus hijos que fueron los fundadores del pueblo de Israel. Y de ahí el término de cultura hebrea, que no es otra cosa diferente a la Biblia Hebrea o Palabra de Dios, y por tanto, creencias verdaderas.
Salmo 16:10 (Vine):
“Porque no dejarás mi alma en el Seol, ni permitirás que tu santo vea corrupción” –Val. 60-. “Porque no me dejarás en el sepulcro...” -V2000--.
Como se ve, volvemos a lo mismo: "mi alma=yo" aplicado a Jesús en el sepulcro -Hec. 2:27-. Los Vs 31 y 32 hablan de la resurrección de Cristo, entendiéndose que para ser resucitado primero hay que estar muerto, tal como Jesús da su propio testimonio al respecto: “Soy el que vivo. Estuve muerto, pero a h o ra vivo por los siglos de siglos...” –Ap. 1:18--.
Claro, el ahora es porque antes, cuando estuvo muerto (como el mismo Jesús dice) no estaba vivo también. Opino que estamos o no frente a un lenguaje humano. Y si no lo estamos ¿qué objeto tiene el que se haya escrito la Biblia?
Claro, el ahora es porque antes, cuando estuvo muerto (como el mismo Jesús dice) no estaba vivo también. Opino que estamos o no frente a un lenguaje humano. Y si no lo estamos ¿qué objeto tiene el que se haya escrito la Biblia?
Núm. 16:30 (Vine):
“Mas si Jehová hiciere algo nuevo, y la tierra abriere su boca y los tragare con todas sus cosas, y descendieren vivos al Seol, entonces conoceréis que estos hombres irritaron a Jehová.”
“Mas si Jehová hiciere algo nuevo, y la tierra abriere su boca y los tragare con todas sus cosas, y descendieren vivos al Seol, entonces conoceréis que estos hombres irritaron a Jehová.”
Los Vs 31 al 33; “Y aconteció que cuando cesó él de hablar todas estas palabras, se abrió la tierra que estaba debajo de ellos. Abrió la tierra su boca, y los tragó a ellos...a todos los hombres de Coré...Y ellos, descendieron vivos al Seol, y los cubrió la tierra, y perecieron...”
Significa que cayeron vivos en el hoyo que hizo el terremoto; pero al cerrarse perecieron, que es la palabra consignada en el texto. Larousse, sobre Perecer: “Dejar de vivir una persona, especialmente si es de manera violenta...”
Seol también se traduce “fosa” y “abismo” y que son muchos los casos de personas que cayeron allí, se mantuvieron vivos por un tiempo y murieron al no ser rescatados.
Jonás, por ejemplo: “Entonces oró Jonás a Jehová su Dios desde el vientre del pez, y dijo:...Desde el seno del Seol clamé, y mi voz oíste...Más tu sacaste mi vida de la sepultura...Y mandó Jehová al pez, y vomitó a Jonás en tierra.” –Jonás 2:1-10-.
Fíjese que la razón por la que Jonás continuó vivo en el Seol o sepulcro fue porque no murió, milagrosamente fue preservado vivo. Fue el caso también de los 33 mineros chilenos enterrados literalmente vivos en el Seol a 700 metros de profundidad y por cuyas “vidas” se temió; pero esa no fue la situación de Coré y sus rebeldes. La Biblia dice “perecieron” o “fueron eliminados” como traduce DHH--
Deut. 32:22 (Vine)
“Porque fuego se ha encendido en mi ira, y arderá hasta las profundidades del Seol...” –Val. 60-
“Porque fuego se ha encendido en mi ira, y arderá hasta las profundidades del Seol...” –Val. 60-
El contexto, v.19, misma V60: “Y lo vio Jehová, y se encendió en ira...” Por eso otras versiones traducen el v22: “El fuego de mi ira se encenderá...” -V2000; BJ—
Si el mismo Jehová califica su ira como un fuego ¿por qué pensar automáticamente en fuego literal como el de la estufa? En el diluvio global, contrario a fuego hubo agua, y ciertamente fue una manifestación de la "encendida ira de Dios", exactamente también como en los tantos enojos de Jehová frente a Israel a través de sólo mensajes.
Si el mismo Jehová califica su ira como un fuego ¿por qué pensar automáticamente en fuego literal como el de la estufa? En el diluvio global, contrario a fuego hubo agua, y ciertamente fue una manifestación de la "encendida ira de Dios", exactamente también como en los tantos enojos de Jehová frente a Israel a través de sólo mensajes.
¿La ira de Dios puede continuar en personas literalmente muertas? Sí, así es: "Están muertos, no vivirán...no se levantarán porque los castigaste y destruiste, y borraste todo recuerdo de ellos” –Is. 26:14-. “...Pero el que rehúsa obedecer al Hijo, no verá la vida, sino que la ira de Dios permanece sobre él” –Jn. 3:36-.
Si "no verá la vida" entonces es dejándolo permanentemente "muerto" como la ira de Dios permanece sobre él. De nuevo, lenguaje y racionalidad.
Salmo 9:17 (Vine):
“Los malos serán trasladados al Seol, todas las gentes que se olvidan de Dios” -V60-. En el margen de la V77, para Seol dice “infierno”. De modo que combinando el “fuego” de Deut. 32:22, el traslado de los malos allí y la creencia “popular” en cuanto a lo que es el infierno, logra Vine crear una imagen de vida después de la muerte y como desde luego el cuerpo humano ya desapareció queda el espíritu y/o alma según la concepción popular.
Si "no verá la vida" entonces es dejándolo permanentemente "muerto" como la ira de Dios permanece sobre él. De nuevo, lenguaje y racionalidad.
Salmo 9:17 (Vine):
“Los malos serán trasladados al Seol, todas las gentes que se olvidan de Dios” -V60-. En el margen de la V77, para Seol dice “infierno”. De modo que combinando el “fuego” de Deut. 32:22, el traslado de los malos allí y la creencia “popular” en cuanto a lo que es el infierno, logra Vine crear una imagen de vida después de la muerte y como desde luego el cuerpo humano ya desapareció queda el espíritu y/o alma según la concepción popular.
Esa creencia hace imposible entender hoy a la Sagrada Biblia, Felipe Scío de San miguel: “¿Quién me dará, que me cubras en el infierno, y me escondas, hasta que pase tu furor, y me aplaces el tiempo, en que te acuerdes de mí? Oración de Job, un hombre bueno –Job 14:13; 1:1-. También es imposible entender a Val. 1909. Ejemplos:
Los miembros de la Iglesia de Cristo van al infierno: “...edificaré mi iglesia; y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella” –Mat. 16:18-.
Cristo, al morir, fue al infierno: “...su alma no fue dejada en el infierno...” –Hec. 2:31-- (recuerde que alude a Sal 16:10: "Porque no me dajarás en el sepulcro" V2,000.
Cristo tiene las llaves para abrir y dejar libre a los que están en el infierno: “...tengo las llaves del infierno...y el infierno dieron los muertos que estaban en ellos...” -Ap. 1:18; 21:13-.
El infierno dejará de funcionar: “Y el infierno y la muerte fueron lanzados en el lago de fuego...” –Ap. 20:14-.
Para entender lo que sucederá con el infierno debemos comprender primero lo que dice la Biblia sobre el destino del suceso llamado muerte ya que en el texto citado ambos son lanzados al “lago de fuego”: “...y la muerte no será más...” -Ap. 21:4- “Y el último enemigo que será destruido es la muerte” –1 Cor. 15:26—. Como la muerte (Adámica) no será más, obviamente el infierno o sepulcro no tendrá clientes para recibir, de esa manera desapareciendo.
Los miembros de la Iglesia de Cristo van al infierno: “...edificaré mi iglesia; y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella” –Mat. 16:18-.
Cristo, al morir, fue al infierno: “...su alma no fue dejada en el infierno...” –Hec. 2:31-- (recuerde que alude a Sal 16:10: "Porque no me dajarás en el sepulcro" V2,000.
Cristo tiene las llaves para abrir y dejar libre a los que están en el infierno: “...tengo las llaves del infierno...y el infierno dieron los muertos que estaban en ellos...” -Ap. 1:18; 21:13-.
El infierno dejará de funcionar: “Y el infierno y la muerte fueron lanzados en el lago de fuego...” –Ap. 20:14-.
Para entender lo que sucederá con el infierno debemos comprender primero lo que dice la Biblia sobre el destino del suceso llamado muerte ya que en el texto citado ambos son lanzados al “lago de fuego”: “...y la muerte no será más...” -Ap. 21:4- “Y el último enemigo que será destruido es la muerte” –1 Cor. 15:26—. Como la muerte (Adámica) no será más, obviamente el infierno o sepulcro no tendrá clientes para recibir, de esa manera desapareciendo.
Según aparece en las diferentes versiones bíblicas castellanas las palabras extranjeras que aluden al sepulcro son: Seol (hebreo), Hades (griego) e Infierno (latín). De hecho, en Hechos 2:31 citado de Val. 1909, al lado de “infierno” hay una señal (un 1) que localizada en el margen, dice: “sepulcro”.
Volviendo a Salmo 9:17. Los malos allí mencionados forman partes de los otros aludidos en los vv 5 y 6: “Reprendiste a las naciones, destruiste al malo, raíste sus nombres para siempre. Han perecido los enemigos, se acabaron para siempre. Derribaste sus ciudades, hasta su memoria pereció.”
David, como Josué, fue punta de lanza de Jehová. Éste no desarraigó totalmente a los malos que eran sus vecinos; pero él sabía que estaban en el programa de exterminio de Dios, tal como se les mandó a Moisés y a Josué. Por eso, en el v 17 dijo: “Los malos serán lanzados al sepulcro, todos los que se olvidan de Dios” -Val 2000-. Si enlazamos el v17 con el 5 y el 6 veremos que lejos de vida en el Seol hay individuos destruidos, acabados. Dice: “...hasta su memoria pereció”.
Isaías 26:14 habla de muertos que no serán resucitados, mientras que el v. 19 dice: “¡Tus muertos volverán a vivir, tus cadáveres resucitarán! ¡Los que duermen en el polvo, despertarán y cantarán!...y la tierra devolverá sus muertos.”
Significa que antes de volver a vivir no estaban vivos. Eran cadáveres antes de la resurrección. Dormían antes de despertar. Y antes de que la tierra los devuelva vivos estaban muertos dentro de ella. Significa también que aunque ciertamente buenos y malos van a un mismo lugar, la diferencia puede ser marcada con muerte eterna para unos y resurrección para otros.
Mateo 11:23 (Vine)
“Y tú, Capernaúm, que eres levantada hasta el cielo, hasta el Hades serás abatida...”
Jesús, aquí, se refiere a la caída de la Capernaúm de su tiempo, la cual parece ser que desapareció de la existencia (vea el blog de Roberto Héctor Iglesias, sobre profecías cumplidas, en su sección “Ayes sobre las ciudades de la Galilea”).El v 24 parece referirse a sus habitantes que ciertamente murieron, es decir, bajaron al hades, al seol, al infierno, al sepulcro común de la humanidad. Ha de notarse que los signos de vida que Jesús les da están dentro de lo que será “...el día del juicio...” Más específicamente Jesús habla de resurrección para “Los hombres de Nínive...” en Mat. 12:41: “...se levantarán en el juicio con esta generación...”
El “dia del juicio” está en Ap. 20:12-15, y para que pueda realizarse será necesario resucitar a los muertos como se describe allí: “...grandes y pequeños, de pie delante de Dios...” --v12--. Significa vida de nuevo, nunca vida inherente resultante de cuerpos humanos fallecidos. Sencillamente ocurrirá lo que describe Salmo 104:30 y Ezeq. 37:6,14.
Job 24:19 (Vine)
“La sequía y el calor arrebatan las aguas de la nieve; Así también el Seol a los pecadores.”
“La sequía y el calor arrebatan las aguas de la nieve; Así también el Seol a los pecadores.”
Ahora bien, el v20 solo menciona vida en los gusanos sobre los cadáveres y de que: “...Nunca más habrá de ellos memoria...” Mat. 25:46 pone en contraste vida eterna/castigo eterno. DHH traduce así a Jn. 3:16: “...no muera, sino que tenga vida eterna.” Y en relación con esa expresión (no muera), dice a pie de pág.: “...:lit. no se pierda o no perezca.” De modo que se reconoce que en el ámbito bíblico perecer es morir y viceversa.
Job 14:13 (Vine)
“¡Oh, quien me diera que me escondieses en el Seol...”
“¡Oh, quien me diera que me escondieses en el Seol...”
En su primera explicación nos dijo que Seol es el lugar de descanso final de todos los seres humanos y nos citó Job 21:13 referente a los impíos: “Pasan sus días en prosperidad, y en paz descienden al Seol”. –v 7 en adelante--.
He aquí lo que llegó a ser una situación de Job: “No tengo paz, ni quietud, ni descanso, sólo turbación” –Job 3:26-. De ahí su gran deseo expresado en el 14:13. Volvamos al cap. 3 y veamos que ciertamente la situación literal de él al morir sería igual a la de cualquier ser humano fallecido.
V. 11: “¿Por qué no morí en el seno de mi madre, ni expiré al salir de sus entrañas?” V. 13: “Pues ahora yo estaría muerto y reposaría; dormiría y tendría descanso.” Vs 17-19: “Allí los impíos dejan de perturbar, y allí descansan los de agotadas fuerzas. Allí también reposan los cautivos, no oyen la voz del exactor. Allí están el pequeño y el grande, y el siervo, libre de su señor.”
Oportuno es repetir a Encyclopedia Británica respecto al pensamiento hebreo (es decir, la Biblia Hebrea o Viejo Testamento) sobre Seol: “...lo mismo buenos que malos, tiranos que santos, reyes que huérfanos, israelitas que gentiles, todos dormían juntos sin conciencia los unos de los otros.”
Aún así Vine afirma lo siguiente bajo Seol: “Es un lugar indeseable para los malvados (Job 24:19) y un refugio para los justos (Job 14:13). Por tanto “Seol” es también un lugar de recompensa para los justos (Oseas 13:14/1 Cor. 15:55)...a un lado están los muertos injustos con su sufrimiento y al otro lado de un abismo moran los muertos justos que gozan de su recompensa.” De nuevo nos cita Job 14:13 que ya comentamos, aunque examinaremos su contexto.
Vs 10-12: “Pero el hombre muere, y queda postrado. Y al morir, ¿a dónde va? Como el agua de un lago se evapora, y el río se agota y se seca, así el hombre yace, y no se vuelve a levantar, hasta que pase el cielo, no despertará de su sueño.” V. 14: “Cuando el hombre muere, ¿volverá a vivir?...”
¿Volverá a vivir? La pregunta no deja ningún margen para conclusión lógica a favor de que al presente los muertos estén vivos. El v. 15 muestra que la resurrección es la respuesta a la pregunta del v. 14, lo que significa que antes de ese evento no hay vida después de la muerte.
¿Volverá a vivir? La pregunta no deja ningún margen para conclusión lógica a favor de que al presente los muertos estén vivos. El v. 15 muestra que la resurrección es la respuesta a la pregunta del v. 14, lo que significa que antes de ese evento no hay vida después de la muerte.
La mayoría de los creyentes no conciben que un muerto cualquiera y un cristiano muerto estén literalmente en la misma situación. Y eso, aunque saben que ellos también sufren, enferman y envejecen, como todos, incluso compartiendo con los demás los mismos hospitales, tratamientos y cuartos. Tampoco conciben que se haya puesto un rescate para la mayoría de los muertos de todas las generaciones, no con vida eterna “per se”, más bien, para ser introducidos en la gloriosa época de la regeneración a través de un juicio, aunque ese es otro tema.
Oseas 13:14 con 1ra Cor. 15:55 (Vine)
“Yo los redimiré del poder del sepulcro, los libraré de la muerte. ¡Oh muerte, yo seré tu muerte! ¡Oh sepulcro, yo seré tu destrucción...” “¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿Dónde, oh sepulcro, tu victoria”.
Promete Jehová-Dios darle “muerte a la muerte”, destruir el sepulcro visualizado en Ap. 20:14. Por tanto, no se trata de un lugar de recompensa para los justos como extrañamente dice Vine. Por eso se habla de su destrucción y redimir o liberar de ese estado: “Porque así como en Adán todos mueren, así en Cristo todos serán vueltos a la vida”—1 Cor. 15:22--. Es decir, los que están muertos volverán a vivir. La Biblia, al hablar de la resurrección y recompensa siempre usa el tiempo futuro.
Pienso, que ver el sepulcro como un lugar de recompensa para los justos es algo totalmente irrazonable como indeseable. Oiga lo que la Biblia dice, refiriéndose en cada caso a Jesús:
"...por haber padecido la muerte..." -Heb 2:9-
"En los días de su vida terrenal, Cristo ofreció ruegos y súplicas con gran clamor y lágrimas al que lo podía librar de la muerte..." -Heb 5:7-.
"...Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano NO habría muerto...¿Dónde lo pusisteis? Respondieron: "Señor, ven y ve. Y Jesús lloró."-Jn 11:3234,35-.
En consecuencia, donde sea que estén literalmente los muertos jamás podría definirse como un lugar de recompensa.
Pienso, que ver el sepulcro como un lugar de recompensa para los justos es algo totalmente irrazonable como indeseable. Oiga lo que la Biblia dice, refiriéndose en cada caso a Jesús:
"...por haber padecido la muerte..." -Heb 2:9-
"En los días de su vida terrenal, Cristo ofreció ruegos y súplicas con gran clamor y lágrimas al que lo podía librar de la muerte..." -Heb 5:7-.
"...Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano NO habría muerto...¿Dónde lo pusisteis? Respondieron: "Señor, ven y ve. Y Jesús lloró."-Jn 11:3234,35-.
En consecuencia, donde sea que estén literalmente los muertos jamás podría definirse como un lugar de recompensa.
UN ORDEN DIVINAMENTE ESTABLECIDO PARA DAR VIDA A LOS MUERTOS
“Pero cada uno en su orden: Cristo la primicia; después los que son de Cristo, cuando él venga.” -1 Cor. 15:23-
Ya había establecido: "Porque si no hubiera resurrección de los muertos, tampoco Cristo resucitó. Y si Cristo no resucitó, nuestra predicación es vana, y vuestra fe también es vana...si fuera verdad que los muertos no resucitan" -vv13-15-.
La idea clara sería que Cristo aún estaría muerto, por consiguiente, como Cristo carecía de vida, los seguidores de él, al morir quedarían permanentemente muertos también. ¿Para qué predicar si no hay esperanza de volver a vivir después de la muerte? "...¿de qué me aprovecha? Si los muertos no resucitan, "comamos y bebamos, que mañana moriremos" -15:32-.
Por eso agregó: "...si los muertos no resucitan...vuestra fe es vana, y aún estáis en vuestros pecados. Entonces también los que durmieron en Cristo estarían perdidos. Si sólo para esta vida esperamos en Cristo, seríamos los más desdichados de todos los hombres" --vv16-19--.
Preguntémonos: ¿Por qué "desdichados"? Obviamente, porque en la mente de Pablo no había tales muertos justos gozando de su recompensa en el Seol, como afirma Vine.
Esta resurrección, la de 1 Cor 15:23, que es exclusiva para “los que son de Cristo”, ha de realizarse "cuando él venga" ("lit. presencia"; Reyna Valera Biblia Textual, a pie de pág. para el texto en cuestión). Se ven en Ap. 20:4 donde dice: "...volvieron a vivir...". Eso, a través de "...la primera resurrección..." --v6--.
"...porque se tocará la trompeta y los muertos serán resucitados incorruptibles...vestido de inmortalidad..." --1 Cor 15:52,53-.
Es el mejor testimonio de que no tenemos ninguna alma o espíritu inmortal, pues, solamente los de la 1ra resurrección recibirán la inmortalidad como un gran premio o galardón a partir de la 1ra resurrección. Por eso se agrega: "...La segunda muerte no tiene poder sobre ellos..." -Ap 20:6-
En el siglo IEC Pablo hasta llegó a escribir: "el único que tiene inmortalidad..." -1 Tim 6:16-. No, no es posible que para el tiempo de esa lectura, único permita el concepto de muchos, de hecho de miles de millones de supuestas almas/espíritus inmortales correspondientes a todos los humanos que han vividos.
Falta otra resurrección, la general, donde se presentan dos opciones: Un libro de la vida y un lago de fuego –vv 12 al 15— durante un proceso llamado juicio por donde pasan dichos resucitados, y que es la razón para que los primeros se presenten como jueces-reyes-sacerdotes, recordando que en la Biblia los JUECES actuaron como gobernantes salvadores y los SACERDOTES AARÓNICOS como dispensadores de bienes espirituales a favor de los individuos, entendiéndose que toda persona que allí no se encuentre quedó muerto eternamente, que es la razón por la que la Biblia habla de "muerte eterna" -Jn 8:51-, óigase bien: muerte, no vida.
"y éstos irán al castigo eterno, y los justos a la vida eterna" --Mat 25:46-.
Lucas 16:19—31 (Vine)
La 3ra edición de la muy afamada Biblia de Jerusalén fue publicada “con las debidas licencias de la Conferencia Episcopal Española”, 22 de abril de 1998 (ver). En su forro negro se afirma que “las notas... son el fruto de la estrecha compenetración entre los traductores y el comité de revisión.”
He aquí una de sus notas, para Luc. 16:19: “Historia-parábola, sin relación alguna con la historia”. Es decir, se trata de una parábola o ilustración, no de un hecho de la vida real.
Sin embargo en su 2da explicación de Seol Vaine citó los pasajes de arriba como prueba de que es un lugar de existencia consciente después de la muerte. Recordemos que simplemente puso el titulillo acompañado de textos bíblicos sin ningún desarrollo, es decir, la misma práctica de otros tantos comentadores que realmente no comentan nada, muy lamentable en un diccionario de gran relevancia como el Expositivo de Vine.
Marco de circunstancia: Luc. 15:1: “Todos los publicanos y los pecadores se acercaban a él para oírle...” “...Los fariseos y los escribas murmuraban: “Este acoge a los pecadores y come con ellos.” Es decir, unos eran el grupo de los pecadores y otros el grupo de los no pecadores.
¿Vio el punto de partida para el desarrollo del tema? Siendo ese el escenario presentado: “...Entonces les dijo esta parábola:” –v2-.
Marco de circunstancia: Luc. 15:1: “Todos los publicanos y los pecadores se acercaban a él para oírle...” “...Los fariseos y los escribas murmuraban: “Este acoge a los pecadores y come con ellos.” Es decir, unos eran el grupo de los pecadores y otros el grupo de los no pecadores.
¿Vio el punto de partida para el desarrollo del tema? Siendo ese el escenario presentado: “...Entonces les dijo esta parábola:” –v2-.
Se trata de la oveja perdida –vv 4-7-; pero continúa con la dracma perdida -8-10-; el hijo pródigo -11-32-; el administrador infiel -l6:1-8-. Y el Rico y Lázaro -19-31.
Subraye que la parábola del Rico y Lázaro continúa la misma conversación que comenzó en el 15:1, donde arranca lo que será una constante en las 5 parábolas, a saber: pecadores y justos, ilustrados siempre en pares: una y otras ovejas, uno y otros dracmas, uno y otro hijo, un administrador y los deudores y el Rico y Lázaro.
Subraye que la parábola del Rico y Lázaro continúa la misma conversación que comenzó en el 15:1, donde arranca lo que será una constante en las 5 parábolas, a saber: pecadores y justos, ilustrados siempre en pares: una y otras ovejas, uno y otros dracmas, uno y otro hijo, un administrador y los deudores y el Rico y Lázaro.
No perdamos pues el marco de circunstancia de los dos grupos: Los pecadores y los justos de apariencia –l5:1 con 16:15- ¿Eran realmente pecadores? Sí, lo eran; pero puesto que buscaban a Jesús su situación espiritual ya estaba cambiando:
Refuerzo para el párrafo anterior
“...Entonces Jesús les dijo: “Os aseguro que los publicanos y las rameras van delante de vosotros al reino de Dios" -Mat 21: 31- (En el v.23 ver a quien le habla).
Porque Juan vino a vosotros en camino de justicia, y no creísteis en él, pero los publicanos y las rameras creyeron en él...” –v 32--.
Fíjese que ex pecadores estaban agrupándose en cuestiones espirituales alrededor de Jesús: "van delante de vosotros al reino..."
Refuerzo para el párrafo anterior
“...Entonces Jesús les dijo: “Os aseguro que los publicanos y las rameras van delante de vosotros al reino de Dios" -Mat 21: 31- (En el v.23 ver a quien le habla).
Porque Juan vino a vosotros en camino de justicia, y no creísteis en él, pero los publicanos y las rameras creyeron en él...” –v 32--.
Fíjese que ex pecadores estaban agrupándose en cuestiones espirituales alrededor de Jesús: "van delante de vosotros al reino..."
Para la ocasión de Luc. 16:15, Jesús hablándoles a los fariseos les informó: “La Ley y los Profetas fueron proclamados hasta Juan. Desde entonces se predica la buena nueva del reino de Dios, y todos se esfuerzan por entrar en él” -16:16-.
¿Ya se dio cuenta del gran cambio que se avecinaba? Un sistema espiritual con sus líderes desaparecía y otro sistema espiritual con sus líderes aparecía. Sí, los pecadores que buscaban a Jesús serían los nuevos líderes o maestros dentro de la nueva dispensación o ministerio espiritual llamado el Reino de los Cielos, mientras delante de Dios los maestros de la Ley perderían sus privilegios porque eran incrédulos y rechazadores de lo nuevo.
¿Ya se dio cuenta del gran cambio que se avecinaba? Un sistema espiritual con sus líderes desaparecía y otro sistema espiritual con sus líderes aparecía. Sí, los pecadores que buscaban a Jesús serían los nuevos líderes o maestros dentro de la nueva dispensación o ministerio espiritual llamado el Reino de los Cielos, mientras delante de Dios los maestros de la Ley perderían sus privilegios porque eran incrédulos y rechazadores de lo nuevo.
Otra parábola que se relaciona es la de los viñadores homicidas –Luc. 20:9 en adelante-. Escuche: “Vendrá y destruirá a esos labradores, y dará su viña a otros”...Los principales sacerdotes y los escribas...entendieron que contra ellos había dicho esa parábola...” Obviamente, unos recibirían los privilegios que les serían quitados a otros.
Lo mismo sucede en las 5 parábolas, pues, los vv. 3 y 4 del cap. 15 señalan a Jesús hablándoles a los escribas y fariseos y el 16:14,15 directamente a estos últimos después de haber rechazados la 4ta parábola con un ingrediente exhortativo, razón por la cual procede finalmente con una parábola enunciativa en cuanto a lo que definitivamente les sucedería.
¿Usted ve? Ese es el resultado de unir los vínculos que es mucho más que un simple titulillo y textos bíblicos agregados.
El hombre rico= Los fariseos quienes fueron prominentes en las cosas espirituales (Mat. 23:2).
El hombre rico= Los fariseos quienes fueron prominentes en las cosas espirituales (Mat. 23:2).
Su riqueza= Fama y privilegios espirituales (Mat. 23:6,7)
Su vestimenta púrpura=Posición favorecida en calidad de guías espirituales (Mat. 23:24)
Lino fino=Su proyectada justicia delante de los hombres (Luc. 18:11,12).
Su mesa=Su enseñanza mezcla de cosas correctas e incorrectas (Mat. 23:2; 15:1,3,9).
Lázaro= Gente pobre y común del país (am-ha-á-rets o gente de la tierra, así llamados por los fariseos), mayormente pecadores despreciados por dichos fariseos (Jn.7:48,49).
La condición espiritual de "Lázaro"
Las llagas=pecados (Oseas 5:3,4; Jer. 30:12-14; Ap. 16:11).
Los perros que lamían sus llagas= “...los pervertidos,...” -Ap. 22:15 DHH con una nota abajo: “lit. perros (cf Sal 22:16...)”. Demuestra el ambiente amoral propio de una vida pecadora.
Mendicidad=mala situación espiritual (Salmo 37:25).
Con todo y ello muchos ansiaban recibir de las migajas de la comida del rico que los odiaba, es decir, tenían necesidades espirituales que posteriormente fueron llenadas por Jesús. De ahí que grandes multitudes le seguían, pues, llegaron a percibir que su enseñanza era superior a la de los líderes tradicionales: “Y admiraban su enseñanza, porque les enseñaba con plena autoridad, y no como los escribas” (Mar. 1:22). Además: “Al ver a las multitudes, sintió compasión de ellas, porque estaban desamparadas y dispersas como ovejas sin pastor” –Mat. 9:36--. Piense en esos pastores (una clase), en ese desamparo y dispersión... y en el anhelo de Lázaro por las migajas de la mesa del rico que era la única en existencia antes del ministerio de Jesús.
Pero la siltuación comienza a cambiar, recuerde: “Los publicanos y pecadores se acercaron a Jesús para oírlo” (Luc. 15:1). De ahí que se presenten con las características del personaje que Jesús llamó Lázaro que significa Jehová ayuda (ver cualquier diccionario bíblico), de modo que hasta el nombre escogido para la parábola es ilustrativo de lo que se quiere enseñar.
Hijo pródigo: Semejanzas con Lázaro
Padecía necesidad, vivía en un ambiente de inmundicia con los cerdos; nadie le daba nada, pasaba hambre --Vs. 14 al 17—.
Cambio de situación después de arrepentimiento
Padre le muestra favor, le da el mejor vestido, lo calza, lo adorna y lo alimenta –vv 20, 22, 23--.
La muerte del rico y de Lázaro
A la condición pecaminosa del hijo pródigo se le llama “muerte” --Luc. 15:32--; pero también salir de esa condición se conoce como “muerte” –Rom. 6:11; Col. 3:3-. Además, Ap. 3:1 aplica el término “muerto” a un individuo que anteriormente estuvo “vivo” espiritualmente. Significa pues, o una situación o un cambio de situación espiritual, de malo a bueno y/o de bueno a malo.
Lázaro en el seno de Abraham
“...el pobre murió, y los ángeles lo llevaron a sentarse a comer al lado de Abraham...” --Lc. 16:22 DHH—Nota a pie de pág.:“A sentarse a comer al lado de Abraham: lit al seno de Abraham, expresión que indica la posición del que está sentado en un banquete, en el lugar de preferencia." Nótese el contraste con los vv 19-21” –. ¿Ud. ve? La nota llama nuestra atención a una buena posición en contraste con otra mala anterior.
“Pero a todos los que lo recibieron, a los que creyeron en su Nombre, les dio el derecho de ser hijos de Dios.” –Jn. 1:12-. “...Que también ellos sean uno en nosotros...” –Jn.17:21-
El fuego y tormento del hombre rico
Fuego y gente quemándose era una ilustración que ya se encontraba en la Biblia --Jer. 5:14; 23:29--. Fíjese que allí fuego es símbolo de la Palabra de Dios. Y los que sufren el tormento de ese fuego no están literalmente muertos. Escuchemos a Jesús:
“Fuego vine a echar en la tierra, y ¡cómo deseo que se haya encendido ya!” –Val 77—Nota marginal: “Lit. ¡Que deseo, si ya se encendió!”
El mismo Jesús lo explica en el contexto
“¿Pensáis que he venido para dar paz en la tierra? No, os digo, sino más bien división...5 en una familia estarán divididos, 3 contra 2, y 2 contra 3. Estará dividido el padre contra el hijo, y el hijo contra el padre; la madre contra la hija, y la hija contra la madre; la suegra contra su nuera, y la nuera contra su suegra” --Luc 12: 51-53 Val77—.
“No penséis que he venido para traer paz a la tierra; no he venido para traer paz, sino espada. Porque he venido para enfrentar al hombre contra su padre, a la hija contra su madre,...y serán enemigos del hombre, los de su casa. El que ama a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí; el que ama a su hijo...” –Mat. 10:34-37 Val77-.
¿Se dan esas situaciones hoy día por la persona misma de Jesús? Dificilmente, pues, Jesús es la persona más popular en el mundo y es imprescindible en cualquier religión occidental. Más bien, este fuego que Jesús prendió o la falta de paz, la división, el enfrentamiento y la enemistad viene por la palabra o enseñanza genuina de Jesús que unos adoptan y practican originando la molestia de otros. Por ejemplo, ¿cómo se siente una familia cuando en un momento crítico uno de sus miembros adopta a Mat. 10:37-39? ¿O cuando todo un país tacha a una familia en cuyo seno hay uno o dos que rehúsan apoyar una causa nacional por obediencia a lo que Jesús enseñó según Mat. 5:44? -Observe lo en azul arriba-
Más claro aún
“Y concederé a mis 2 testigos que profeticen...y si alguno quiere hacerles daño, sale fuego de la boca de ellos, y devora a sus enemigos...estos 2 profetas atormentaron a los moradores de la tierra” –Ap. 11:3,5,10 Val 77--.
Significa que profetizar, fuego y tormento son asuntos relacionados con la orientación de afectar a los individuos indispuestos en cuanto a la recepción del mensaje procedente de la Palabra de Dios, todo lo cual se coordina perfectamente con el texto citado de Jer 5:14.
Lo que sucedió cuando los iletrados y del vulgo se levantaron como los nuevos líderes espirituales
“...todo el pueblo, asombrado, corrió hacia ellos...y disfrutando la simpatía de todo el pueblo...” –Hec 2:11, 47--.
Recuerde, "...eran hombres sin letras y del vulgo..." -Hch4:13-, los de abajo, simples pescadores, a los cuales se les unió una multitud calificada como: "...gente...malditos" -Jn 7:49-.
Por otro lado: “...vinieron los sacerdotes, con el jefe de la guardia del templo y los saduceos, resentidos de que los apóstoles enseñasen al pueblo...Al día siguiente, se juntaron en Jerusalén los gobernantes, los ancianos, los escribas, el sumo sacerdote...y todos los del linaje sacerdotal” –Hec. 4:1,2, 5,6-. “Entonces el sumo sacerdote y todos los suyos, los de la secta de los saduceos, se llenaron de ira...quedaron desconcertados...se enfurecieron...Al oír esto, se les partía el corazón, y crujían los dientes.” –5:17,24,33; 7:54.
Sí, ¡Fuego! ¡Fuego!... y tormento
El literalismo de la parábola hace que la Biblia se contradiga
Si cuando se dio la parábola Abrahan ya estaba literalmente vivo sería una contradicción con Heb. 11:13,39: “Todos estos murieron en la fe, sin haber recibido las promesas...Y todos éstos, aunque aprobados por el buen testimonio de su fe, no recibieron el cumplimiento de la promesa.” La expresión “todos estos” incluye a Abrahan –v8-.
Contradice el orden de la resurrección que arranca a partir del regreso de Cristo –1 Cor. 15:23; 1 Tes. 4:14-16-.
No podríamos entender a Jesús: “... serás recompensado en la resurrección de los justos” –Luc. 14:14--.
También, ¿en qué porción de la Biblia se enseña que ser literalmente pobre es la base para conseguir entrada al cielo u otra recompensa de parte de Dios?
También, si el rico ardía literalmente significa que fue juzgado, encontrado culpable y sentenciado. El asunto era un hecho cuando Cristo habló y durante los casi 2000 años desde entonces. No se entendería que en el futuro “...la muerte y el Hades entregaron los muertos que había en ellos, y fueron juzgados cada uno según sus obras” –Ap.20:13- Y puesto que esa no es la primera resurrección que viene con vida eterna “per se” –Ap.20:6-, no se entendería que se abra un libro de la vida a favor de los muertos de la resurrección general –v 12- que supuestamente ya habían sido juzgados y sentenciados. También si en el hades a donde van los muertos hay fuego literal Ap. 20:14 sonaría así: "Y el fuego fue lanzado al fuego", cosa sin sentido.
También, si el rico ardía literalmente significa que fue juzgado, encontrado culpable y sentenciado. El asunto era un hecho cuando Cristo habló y durante los casi 2000 años desde entonces. No se entendería que en el futuro “...la muerte y el Hades entregaron los muertos que había en ellos, y fueron juzgados cada uno según sus obras” –Ap.20:13- Y puesto que esa no es la primera resurrección que viene con vida eterna “per se” –Ap.20:6-, no se entendería que se abra un libro de la vida a favor de los muertos de la resurrección general –v 12- que supuestamente ya habían sido juzgados y sentenciados. También si en el hades a donde van los muertos hay fuego literal Ap. 20:14 sonaría así: "Y el fuego fue lanzado al fuego", cosa sin sentido.
LA GEHENA O BASURERO ARDIENTE
Vine lo menciona en su pág. 451 bajo la palabra principal infierno. Dice: “geenna representa el término hebreo Ge-Hinnom (el valle de Tofet)...se encuentra 12 veces en el NT...”
Para este prestigioso diccionario infierno es una traducción de geenna, igualmente para la mayoría de las versiones bíblicas; sin embargo note a Encyclopedia Americana, 1942, tomo XIV, pág. 81: “Se ha causado mucha confusión y equivocación debido a que los traductores primitivos de la Biblia persistentemente vertieron con la palabra infierno el vocablo hebreo Seol y los vocablos griegos Hades y Gehena. El que los traductores de las ediciones revisadas de la Biblia simplemente hayan hecho una transliteración de estas palabras no ha sido suficiente para eliminar de manera notable esta confusión y el concepto falso.”
Otros comentarios esclarecedores
DHH comentando a Marcos 9:43: “...vayas a parar al infierno, donde el fuego no se puede apagar”, dice: “infierno: gr. Geenna, derivación del nombre hebreo Ge-hinom, que se daba al quemadero de basura en el valle de Hinom, cerca de Jerusalén...”
Es decir, aunque DHH continúa la práctica de traducir "infierno" de "geenna", almenos identifica lo que realmente fue. Otro comentario ampliatorio:
Gehinnon: “Y es un lugar en la tierra cerca de Jerusalén, y es un lugar detestable, y arrojan allí cosas inmundas y cadáveres. También había allí un fuego continuo para quemar las cosas inmundas y los huesos de los cadáveres. Por eso, el juicio de los inicuos se llama en sentido parabólico Gehinnom” –David Kimhi comentarista judío (1160?-1235?)-.
Comentario de Valera BT sobre Mat. 18:9: “...ser echado en el fuego del infierno.” Nota: “lit. la geenna heb. ge-hinnon=valle de Hinnom ...y lago de fuego Ap. 19:20”.
Fíjese que en esa nota geenna y el lago de fuego de Ap. 19:20 son equivalentes. Luego, dicho lago de fuego aparece en el 21:8, precedido por el agua del v 6, de modo que agua y fuego. Respecto al agua, en el 22:1 se le llama “...agua de vida...”.Incluso, hasta hoy día se puede beber de ella –v17-. Obviamente, el agua es simbólica.
Fíjese que en esa nota geenna y el lago de fuego de Ap. 19:20 son equivalentes. Luego, dicho lago de fuego aparece en el 21:8, precedido por el agua del v 6, de modo que agua y fuego. Respecto al agua, en el 22:1 se le llama “...agua de vida...”.Incluso, hasta hoy día se puede beber de ella –v17-. Obviamente, el agua es simbólica.
Comentario de la BJ sobre el agua de Ap. 21:6 y el fuego del v 8: “El fuego que devora se contrapone al agua, v 6; ambos son simbólicos.” De hecho, la nota de la BJ comienza así: “La muerte eterna...”
Lógico: agua de la vida vs fuego o “muerte 2da” --Ap. 20:14—. Si en cada caso tachamos el sustantivo (agua y fuego) quedarían los significados vida y muerte, que es la elección que desde un principio Jehová puso delante del ser humano. –Gén. 2:17-. “Mira, hoy pongo ante ti la vida y la felicidad, la muerte y la desgracia” –Deut. 30:15-.
HASTA VINE NOS AYUDA A ENTENDER
En su pág. 408, sobre Gusano, dijo: “...que se alimenta de cadáveres, usado metafóricamente por el Señor en Mc. 9:48...cf. Is. 66:24. Esta afirmación significa la exclusión de toda esperanza de restauración, el castigo siendo eterno.”
Lo que dice Marcos 9:48: “donde el gusano de ellos no muere, y el fuego no se apaga.” Note dos cosas permanentes: gusanos y fuego que son dos fuerzas destructivas sobre un cadáver. El v47 de Mc 9, habla del que fuera "...arrojado...a la Gehenna" -BJ-. Allí, pues, tendría sobre sí "fuego y gusanos eternos".
Por tanto, si como nos dice Vine, gusanos que no mueren es una metáfora, fuego que no se apaga también lo es. Cierto, un castigo eterno --término de Vine- sobre personas muertas que en la vida diaria a veces son cremadas y la mayoría de otras veces dejadas a los gusanos, que al fin y al cabo ambas fuerzas cumplen el mismo propósito "destructivo". Tienen razón los comentadores de la BJ sobre el lago de fuego como simbolo de la muerte eterna.
En el basurero ardiente que funcionaba fuera de la ciudad de Jerusalén no sólo se quemaban desechos comunes sino también cadáveres que se les negaba un entierro en tumbas. ¿Por qué? Por las creencias populares de aquel tiempo según las cuales sólo los muertos colocados en tumbas vendrían a resurrección pues una tumba es un lugar conmemorativo o de recuerdos. Así, se pensaba que criminales ajusticiados no merecían resurrección y de ahí el ser echados en el geenna donde el fuego destruía la materia, crujiendo permanentemente sobre sus cenizas, aunque otras veces los cadáveres arrojados se quedaban en las pendientes del mismo valle siendo entonces devorados por los gusanos.
Por supuesto que esas creencias son cuestionables porque la memoria de Dios es el mejor osario común donde puede estar un muerto, sin importar que en la tumba terrestre los gusanos se lo hayan comido o que fuera incinerado. Ahora bien, las tumbas y el fuego del geenna eran cosas visibles, de modo que Jesús tomó las creencias para ilustrar la verdad de que ciertamente Dios levantará a todos los que están en su memoria, mientras que otros al morir serían olvidados eternamente y en consecuencia quedarían reducidos a “polvo” –Gén.3:19-. Dijo Jesús: “Como el Padre resucita a los muertos, y les da vida; así también el Hijo da vida a los que quiere”. Obviamente, no a todos –Jn 5:21- “Os aseguro, el que guarda mi Palabra, nunca verá la muerte eterna” –Jn.8:51-. Otros: Luc.20:35,38; Nehemías 13:31-.
Significa que no venir en la resurrección es igual a estar en la condición de muerto echado en el geenna. Escuche bien a Jesús: “...si tu ojo derecho te es ocasión de tropiezo, sácatelo y arrójalo de ti; más te conviene que se pierda uno de tus miembros, que no que todo tu cuerpo sea arrojado a la Gehenna” --Mat. 5:29 BJ--.
Si nos sacan un ojo y se pierde significaría que ya no sirve, pereció, ocurre la putrefacción o destrucción y su desaparición definitiva. Pues, dice Jesús que es mejor perder un ojo y no que todo el cuerpo sea echado a la gehenna, evidentemente a la destrucción como el caso del ojo que es una porción de todo nuestro cuerpo. ¿Verdad que Jesús no está hablando de ojos y cuerpos invisibles? Ahora bien, el creyente puede morir y su cuerpo corromperse y sin embargo conservar su título a la vida que es la diferencia entre unos y otros.
“Todo el que vive y cree en mí, no morirá para siempre. ¿Crees esto?”-Jn.11:26-. Obviamente, otros mueren para siempre, tal como cité arriba en Jn.8:51.
Pero Vine insiste: Hades: “región de los espíritus de los muertos perdidos, pero incluyendo los de los muertos bienaventurados en los tiempos anteriores a la ascensión de Cristo...” --Su pág. 416--
¿Textos bíblicos de apoyo? Ninguno. Se trata de una declaración dogmática con base a fuentes extra bíblicas pues nunca debemos olvidar el oportuno telón de fondo de a principio que Vine viola al hablar ahora de "...los espíritus de los muertos..."
¿Textos bíblicos de apoyo? Ninguno. Se trata de una declaración dogmática con base a fuentes extra bíblicas pues nunca debemos olvidar el oportuno telón de fondo de a principio que Vine viola al hablar ahora de "...los espíritus de los muertos..."
Vine, bajo Muerto, Muerte, su pág. 570 (NT): “La muerte es lo opuesto a la vida; nunca denota inexistencia. Así como la vida espiritual es “existencia consciente en comunión con Dios”, del mismo modo la muerte espiritual es “vida consciente en separación de Dios.”
No comprendo cómo es que la muerte siendo lo opuesto a la vida no denota inexistencia. Respecto a los ejemplos que cita ciertos son; pero nos habla de muerte y vida espiritual cuando en uno y otro caso el individuo está físicamente vivo y puede perder esa vida espiritual que posee o recuperarla si no la tiene. Diferente es la muerte física cuando el individuo, aunque haya sido un fervoroso creyente carece de comunión con Dios por no tener existencia.
Dice la Biblia: “Porque el sepulcro no te exaltará, ni la muerte te alabará,. Ni los que descienden al hoyo esperarán en tu fidelidad. El que vive, sólo el que vive, te alabará, como hoy lo hago yo...Por tanto, cantaremos nuestros salmos en la casa del Señor todos los días de nuestra vida” –Is.38:18-20. También:
Dice la Biblia: “Porque el sepulcro no te exaltará, ni la muerte te alabará,. Ni los que descienden al hoyo esperarán en tu fidelidad. El que vive, sólo el que vive, te alabará, como hoy lo hago yo...Por tanto, cantaremos nuestros salmos en la casa del Señor todos los días de nuestra vida” –Is.38:18-20. También:
“Los muertos no alabarán al Señor, ni cuantos descienden al silencio.” –Sal.115:17-
“Nadie que esté muerto puede acordarse de ti; ¿quién podrá alabarte en el sepulcro?” –Sal. 6:5 DHH-
Y eso es así aunque Jehová también está en el seol. Dice el Salmo 139:7,8 Val.60:
“…¿Y a dónde huiré de tu presencia? Si subiere a los cielos, allí estás tú; y si en el Seol hiciere mi estrado, he aquí, allí tú estás.”
Como se ve, el que no está allí es el individuo en condición de vivo, a los fines de continuar su relación con el Padre. Por eso en el Salmo 48:14 la guía de Dios a favor del individuo sólo llega “hasta la muerte” (Véase nota en Reina Valera Actualizada citando de la LXX) y es la razón para las campañas evangélicas asegurar a sus oyentes que cuando ocurre la muerte el individuo nada puede hacer, como tampoco los vivos a favor del muerto.
Vine, bajo “Destruir”, su pág. 269: “...La idea que comunica no es la de extinción, sino de ruina; no del ser, sino del bienestar...” Nos pone como ejemplo a la oveja perdida de Luc. 15:4,6. Dice: “...esto es, perdida para el pastor...” Es decir, mal pasando o sufriendo pero seguía viva, sólo perdió el bienestar resultante de estar bajo la guía y dirección del pastor. Ahora bien, esa oveja estuvo perdida en cuanto a ubicación en relación con su pastor y su rebaño. Si hubiese sido el caso de que los lobos la devoraron entonces perderse denota que ya no está viva. Señores: Como que son razonamientos para niños de 5 años no dignos de ser presenados a personas adultas.
Combínese Gén. 2:7 con el 3:19 y el 5:5. Pregúntese si una vez físicamente muerto Adán siguió siendo Ser Viviente. Pregúntese si con su muerte física perdió o no el bienestar concomitante o todo aquello que puede dar felicidad a los seres vivos.
“Aborrecí todo mi trabajo que había hecho debajo del sol, ya que tendré que dejarlo al que venga después de mí. Y ¿quién sabe si será sabio o necio, el que se enseñoreará del trabajo y la sabiduría en que me afané debajo del sol?...” –Ec.2:18,19--.
“Pero Dios le dijo: “¡Insensato! Esta noche vienen a pedir tu vida. Y lo que has guardado, ¿de quién será?” --Luc.12:20--.
“Aborrecí todo mi trabajo que había hecho debajo del sol, ya que tendré que dejarlo al que venga después de mí. Y ¿quién sabe si será sabio o necio, el que se enseñoreará del trabajo y la sabiduría en que me afané debajo del sol?...” –Ec.2:18,19--.
“Pero Dios le dijo: “¡Insensato! Esta noche vienen a pedir tu vida. Y lo que has guardado, ¿de quién será?” --Luc.12:20--.
“Los vivos saben que han de morir, pero los muertos nada saben, ni tienen más paga; hasta su memoria queda en el olvido...anda, come tu pan con gozo, y bebe tu vino con alegre corazón; porque es ahora cuando Dios favorece lo que haces. En todo tiempo sean blancos tus vestidos, nunca falte el perfume sobre tu cabeza. Disfruta de la vida con la esposa que amas, todos los días de tu vida fugaz, que te son dados debajo del sol; porque ésta es tu parte en la vida...todo lo que te venga a la mano para hacer, hazlo con toda tu fuerza; porque en el sepulcro (SEOL) adonde vas, no hay obras, ni planes, ni ciencia, ni sabiduría” --Ec 9:5-10—.
Me parece que Vine tiene una mala apreciación en cuanto al vocablo bíblico “perderse” relacionado con el destino final de muchos individuos.
Como vimos, DHH en Jn. 3:16 usa el término “...no muera...”, con una nota aclaratoria que dice: “lit no se pierda o no perezca”. Fijémonos que el pasaje bíblico está dirigido al mundo entero y luego individualiza “...para que todo aquel que cree...” Obviamente, se trata de individuos con una previa condición de muerte espiritual y por tanto sin el bienestar espiritual que Dios da. Dice Ef. 2:11,12: “Por tanto, acordaos que en otro tiempo vosotros los gentiles...En aquel tiempo estabais sin Cristo, excluidos de la ciudadanía de Israel, ajenos a los pactos de la promesa, sin esperanza y sin Dios en el mundo.”
Esas personas que así están deben creer para “que no se pierdan, perezcan o mueran”, tal como nos dijo DHH. Significa, que no solo están espiritualmente perdidos (aunque en vida pueden salir de esa situación), también pueden permanentemente perder la vida o existencia que poseen como seres vivos (si oportunamente no optan por salir de su mala condición espiritual). Ciertamente, en el orden de lo que es racional, lo de Vine es una confusión inmerecida.
2 Tes. 1:9: “Estos serán castigados de eterna destrucción...” La sentencia es para gentes previamente muertas espiritualmente por lo que alguna diferencia fundamental debe de haber entre estar muerto espiritualmente y en la venida de Cristo recibir eterna destrucción. Lo mismo sucede en Ap. 19:21 donde los ejecutados por Jesús se describen como “…fueron muertos...”
Piense, piense... el diluvio global por ejemplo... ese ahogamiento colectivo no fue espiritual, fue literal como un resultado de la muerte espiritual previa de cada uno de ellos. 2 Ped 3:6: "...el mundo de entonces pereció anegado en agua". O como traduce DHH: "...fue destruído el mundo de entonces." Recuerde que DHH tomó "morir en lugar de perecer" en Jn 3:16. Por tanto, literalmente ninguna diferencia hay entre morir, perderse, perecer y ser destruídos.
2 Tes. 1:9: “Estos serán castigados de eterna destrucción...” La sentencia es para gentes previamente muertas espiritualmente por lo que alguna diferencia fundamental debe de haber entre estar muerto espiritualmente y en la venida de Cristo recibir eterna destrucción. Lo mismo sucede en Ap. 19:21 donde los ejecutados por Jesús se describen como “…fueron muertos...”
Piense, piense... el diluvio global por ejemplo... ese ahogamiento colectivo no fue espiritual, fue literal como un resultado de la muerte espiritual previa de cada uno de ellos. 2 Ped 3:6: "...el mundo de entonces pereció anegado en agua". O como traduce DHH: "...fue destruído el mundo de entonces." Recuerde que DHH tomó "morir en lugar de perecer" en Jn 3:16. Por tanto, literalmente ninguna diferencia hay entre morir, perderse, perecer y ser destruídos.
“Pues ¿qué aprovecha al hombre, si gana todo el mundo, y se destruye o se pierde a sí mismo?” –Luc. 9:25—
“Porque, ¿qué provecho sacará el hombre de ganar el mundo entero, si pierde su alma...”—Mat. 16:26— Val. 77-
El v. anterior, el 25 (Mat. 16) de dicha Val. 77 dice: “Porque todo el que quiera salvar su vida, la perderá...”. Significa que vida (v25) y alma (v26) es lo mismo (recordar la definición de Vine sobre nepesh). Esto tiende a confundir a los que ignoran las diferentes voces correspondientes a nepesh. Val 2000, en cambio, usa “vida” en ambos lugares ( 25 y 26).
Comentando a Mat. 16:25,26 dice DHH en nota a pie de página: "Vida: la palabra griega significa vida, alma, o uno mismo. La expresión pierde la vida en el v.26 equivale a arruina su vida (o se pierde a sí mismo, como en efecto lo expresa Lc. 9:25)" (entreparéntesis corresponde a la nota).
En el mismo v. 25 Jesús dijo: “...todo el que pierda su vida por causa de mí, la hallará.”
Son palabras dirigidas a gentes espiritualmente vivas... pueden perder sus vidas, obviamente la que literalmente tienen. Dijo Jesús: “...os entregarán a tribulación, y os matarán...” –Mat. 24:9--. Pero la promesa es “... la hallará.” Ese es el v. 25 de Mat. 16 que debo reiterar comienza así: “Porque todo el que quiera salvar su vida, la perderá..." Como se ve, basta con destapar las aclaraciones de las notas para darnos cuenta la fragilidad de la doctrina del alma como siendo un segundo yo a nivel de criatura espiritual que llevamos.
DIVERSOS PASAJES QUE CAUSAN CONFUSIONES
Mat. 10:28
“Y no temáis a los que matan el cuerpo, mas no pueden matar el alma; temed más bien a aquel que puede destruir alma y cuerpo en el infierno” Val. 77-.
Registro paralelo de Lucas: “...No temáis a los que matan el cuerpo, y después nada más pueden hacer...Temed a aquel que después de haber quitado la vida, tiene autoridad para echar en el infierno...” --12:4,5--.
Los puntos: Por una parte alma y vida son sinónimos. Observemos Luc. 21:19 en dos versiones: "Perseverando firmes salvaréis vuestra vida -Val.2000-. "Con vuestra paciencia ganaréis vuestras almas" -Val. 1960-. Por otra parte, causar la muerte es el último acto de un humano a otro. A partir de ahí el matador no puede hacer nada más en perjuicio directo del muerto. Jehová Dios, en cambio, aparte de matar puede cortar toda esperanza de vida futura dejando al individuo sembrado en la muerte, es decir, sin resurrección, como los judíos pensaban sucedería con aquellos criminales que después de ser ejecutados los echaban al geenna. Por eso, con la muerte de una persona Jehová Dios puede adoptar la decisión de “muerte 2da” en perjuicio eterno del muerto. De ahí que lo que fue el geenna o basurero siempre ardiente fuera de la ciudad de Jerusalén deje como enseñanza correcta la destrucción total y permanente.
Las autoridades judías al echar al geenna los cuerpos muertos de ciertos individuos con una creencia predeterminada se arrogaban un derecho que sólo lo tiene Dios. Recuerde a Luc. 12:5: “...Temed a aquel que después de haber quitado la vida, tiene autoridad para echar en el infierno...” O como traduce BJ: “...para arrojar a la Gehenna...”. Por supuesto que tal medida se entiende a la luz del hecho cierto de que Jehová es la fuente de la vida y de que todo el que es propietario tiene derechos sobre lo suyo.
Génesis 35:18
"Y aconteció que al salírsele el alma (pues murió)..." -Val 77 y TNM-
Algunos ven aquí prueba para la inmortalidad del alma; sin embargo, note el mismo texto en otras versiones: "Y cuando exhaló su último suspiro..." V2000; Latinoamericana-.
Se confunden los que se forran con la expresión "alma" en un texto aislado, los que no perciben que su misma traducción bíblica a veces suele jugar "a lo escondido" con el empleo de "alma". Ejemplo, es saludable que Val 77 use "alma" en Gén 35:18 (como lo hace TNM siempre); pero note ahora como traduce Éxodo 4:19: "...han muerto todos los que procuraban tu muerte".
Allí TNM traduce: "...han muerto todos los hombres que buscaban tu alma", entendiéndose "vida" que es una de las 5 palabras que vimos al comienzo citadas por Vine como correspondientes a "nefes". Vuelva a ver arriba la explicación de DHH para "vida" en Mat 16:25,26.
Para desenredarme yo tuve que buscar varias versiones bíblicas, sus notas y la Gran Concordancia (un libro de los TJ) que agrupa los textos bíblicos de una palabra cualquiera. Y así fue como me di cuenta que alma (s) aparece en la Biblia para referirse a tres cosas diferentes: Personas, animales y la vida de las personas.
Apocalipsis 20:10
Algunos ven aquí prueba para la inmortalidad del alma; sin embargo, note el mismo texto en otras versiones: "Y cuando exhaló su último suspiro..." V2000; Latinoamericana-.
Se confunden los que se forran con la expresión "alma" en un texto aislado, los que no perciben que su misma traducción bíblica a veces suele jugar "a lo escondido" con el empleo de "alma". Ejemplo, es saludable que Val 77 use "alma" en Gén 35:18 (como lo hace TNM siempre); pero note ahora como traduce Éxodo 4:19: "...han muerto todos los que procuraban tu muerte".
Allí TNM traduce: "...han muerto todos los hombres que buscaban tu alma", entendiéndose "vida" que es una de las 5 palabras que vimos al comienzo citadas por Vine como correspondientes a "nefes". Vuelva a ver arriba la explicación de DHH para "vida" en Mat 16:25,26.
Para desenredarme yo tuve que buscar varias versiones bíblicas, sus notas y la Gran Concordancia (un libro de los TJ) que agrupa los textos bíblicos de una palabra cualquiera. Y así fue como me di cuenta que alma (s) aparece en la Biblia para referirse a tres cosas diferentes: Personas, animales y la vida de las personas.
Apocalipsis 20:10
“Y el diablo que los engañaba fue lanzado al lago de fuego y azufre, donde estaban la bestia y el falso profeta; y serán atormentados día y noche por los siglos de los siglos” -Val77-.
Para entenderlo hay que eliminar de la mente la imagen pregrabada del fuego literal 7 veces más caliente que el fuego de la estufa (como algunos afirman). Luego, aceptar que el lago de fuego “es” la muerte segunda, tal como dice Ap. 20:15 y 21:8. “Es” (vea la palabra en las Valera) aparece también en Ap. 17:18 referente a la mujer (una persona) que describe todo ese capítulo 17. Pues, se nos informa que “esa mujer” realmente “...es la gran ciudad...”, es decir, no es una persona literal sino el símbolo de una ciudad o institución mundial.
Otro ejemplo lo encontramos en Satanás mismo: “...dragón, la serpiente antigua, que es el diablo y Satanás...” -Ap.20:2-. Entonces, no debemos pensar en torno a un animal, pues se nos dice que el dragón-serpiente es el diablo y Satanás.
Lo mismo sucede con el color lino fino que es blanco. En Ap.7:9 los salvos de la gran tribulación aparecen vestidos de blanco; pero en el cap.19:8 se nos explica que el “...lino fino es las acciones justas de los santos” (también Ap.3:4). Significa que no hay el porqué estar pensando en función de ropas literales.
Entonces, en Ap. 20:10 se nos describe lo que se le hace al diablo y Satanás que es una persona espíritu, se le arroja al lago de fuego que: "... es la muerte segunda" -Ap 20:14-. Otra descripción que se agrega es la originalmente anunciada en Gén. 3:15: “...te aplastará la cabeza”. Es decir, Dios usa dos figuras violentas para ilustrar lo que será el castigo final del diablo. ¿Verdad que todo el mundo sabe lo que significa aplastarle la cabeza a una culebra o lanzarla en un horno de fuego? Por lo tanto, en Ap 20:10 y Gén 3:15 dejamos los símbolos o figuras y tomamos su aplicación.
Hay una diferencia de situación personal entre arrojar y encerrar a Satanás en el abismo durante 1000 años (Ap.20:3) y sacarlo después para entonces arrojarlo al lago de fuego (Ap. 21:8). Es parecido a alguien que está en prisión y llega un día cuando lo sacan y lo ejecutan.
En Ezeq. 28:11 (que comienza un poema que termina en el v 19, agrego yo) aparece esta nota en la BJ: “... la tradición cristiana ha aplicado a menudo este poema a la caída de Lucifer, ver 28.2; Is. 14.13”. Y no sólo describe el comienzo de su pecar, reitera también su castigo final:
“...el fuego que te ha devorado; te ha reducido a ceniza...has desaparecido para siempre.” --Ezeq. 28:18--
Efectivamente, la misma figura del Valle de Hinón (geenna) donde había montones de cenizas como resultado de la acción del fuego que deshacía todo lo que era arrojado allí (vea croquis en cualquier Biblia la puerta de los montones de cenizas ciudad de Jerusalén). Ahora bien, puesto que Satanás es un espíritu ningún fuego literal puede afectarle, por lo que está claro que el lenguaje es un simbolismo.
Significa: Destrucción y extinción. Así lo dice lo acabado de leer: "...has desaparecido para siempre".
En cuanto a los seres humanos, Gén. 2:7 dice que el hombre fue modelado con arcilla del suelo, por lo tanto para los humanos que se colocan al margen de la redención que Cristo hace, volver al polvo (Gén. 3:19) significa sumirse en una situación de inexistencia eterna, pues Adán, antes de su creación no existía.
En consecuencia, unas criaturas que no se ven por ser invisibles (el diablo y sus demonios), y otras que se ven (los humanos) cogen el mismo destino eterno, tal como claramente vemos en Mat. 25:41. Hagamos ahora una asociación de ideas partiendo de ese último pasaje bíblico, del que sólo nos interesa los humanos "allí" perdidos yéndose "al fuego eterno, preparado para el diablo y sus ángeles". Pensemos en la escena que se desarrollará en la tierra después de los 1000 años según Ap. 20:8,9, que es otro tiempo diferente al de Mat 25:41; pensemos en ese “fuego” que descenderá de parte de Dios, es decir, vendrá de allá arriba; pensemos en la expresión “...los consumió” --v.9-.
¿Verdad que la acción de ese “fuego” no puede ser diferente al “fuego eterno” de que habló Jesús (en Mat 25:41) y que además menciona Ap. 20:10? No puede ser diferente porque entonces tendríamos que concluir diciendo que el fuego venido de arriba consumió sus cuerpos y por tanto sus vidas y luego las cenizas fueron lanzadas al lago de fuego como siendo otra cosa, cuando la enseñanza de Jesús es: “...todo tu cuerpo sea arrojado a la geenna”—Mat.5:29BJ--, razón por la cual, el "fuego o destrucción" que viene de arriba y consume es la misma acción ejemplificada como “lanzados al lago de fuego”.
¿Y porqué se escogió la figura del “fuego”? Evidentemente porque la expresión de Ap. 20:9 “...los consumió...” deja el resultado de “cenizas” que es la enseñanza de Gén. 3:19 que describe la muerte eterna que le sucedería a Adán con el término: “…al polvo volverás”. Recuérdese que la cremación es fuego igual a “cenizas”.
No se olvide de Ezeq. 28:18 referente al castigo de Satanás: Fuego, cenizas y eterna desaparición.
EL TORMENTO ETERNO
“...y serán atormentados día y noche por los siglos de los siglos” -Ap 20:10-
Vine: “1. basanizo... Se traduce atormentar:... (e) de la condenación de Satanás y de sus agentes (20.10)” –Pág.99—.
Vine: “2. basanos, principalmente piedra de toque, empleada para ensayar metales, y de ahí tormento” Pág.100-.
Bajo piedra de toque consulté a Wikipedia. Dice: “La piedra de toque es una piedra dura de color oscuro...para el ensayo de los metales. Cuando se quiere ensayar una alhaja de oro, se frota ligeramente en esta piedra hasta que haya producido una huella y después se vierte una gota de ácido nítrico. Si la alhaja es de oro puro la huella no sufre alteración de ninguna especie pero si no es puro, el color de la huella indica la proporción en que está aleado.”
Significa que la acción de Jehová contra todos los rebeldes (los que se ven y los que no se ven) fungirá de piedra de toque que arrojará un resultado o juicio condenatorio definitivo.
Como leímos en el 20:9, la acción (o el frotar la piedra de toque) viene de parte de Dios: “...fuego del cielo, y los consumió.” Fíjese que literalmente hablando se trata de una acción terminada o completada solo que con resultados eternos (día y noche por los siglos de los siglos). De ahí que la figura bíblica presente a los inicuos en calidad de cadáveres con gusanos eternos sobre ellos. Dice Wikipedia sobre la etimología de la palabra CADÁVER: “...el significado antiguo de CADÁVER viene a ser literalmente “carne dada a los gusanos...” ¿Verdad que ni siquiera nos imaginamos un cuerpo muerto con gusanos eternos sobre él? Por eso, Vine reconoció que se trataba de una metáfora significando “exclusión de toda esperanza de restauración, el castigo eterno”.
Vea el asunto a partir de Ap.20:9: “los consumió”. Luego, ya destruidos concluya razonablemente en que el castigo eterno consiste en dejar al individuo excluído de toda esperanza de restauración en cuanto a ponerlo de nuevo como un “ser vivo”.
Vea el asunto a partir de Ap.20:9: “los consumió”. Luego, ya destruidos concluya razonablemente en que el castigo eterno consiste en dejar al individuo excluído de toda esperanza de restauración en cuanto a ponerlo de nuevo como un “ser vivo”.
Significativo es que para los que fueron “consumidos” se presente un lago que concentra a la fuerza destructiva fuego eterno, que entonces acompaña a la otra fuerza destructiva llamada gusanos eternos. Un lago, como cualquier otra cosa es un lugar perimetral como lo fue el geenna o valle de himnon y como lo es una prisión que ocupa un área determinada y donde son recluídas las personas legalmente condenadas.
Mat. 18:34: “Entonces su señor, enojado, le entregó a los verdugos, hasta que pagase todo lo que le debía.” –Val77- Aquí, verdugos viene de “basanistes” que otras versiones bíblicas traducen “carceleros” (ENP, MM, NVI; véase el v30 de Mat.18 señalando a la cárcel); pero también ha sido traducido “torturadores”, “sayones” y “atormentadores” (JT, NC, SR, SCÍO). Comentando a Mat. 18:34 dice The International Standard Biblie Encyclopaedia, 1960, vol. 5, pág.2999:
“Probablemente el mismo encarcelamiento se considere un tormento y los atormentadores no eran otros sino los carceleros”.
Esa es la idea que nos presenta Ap. 20:9,10: Humanos y criaturas espíritus que serán eliminados eternamente y así agarrados por una destrucción (fuego y gusanos) que aunque habrá sido cabalmente ejecutada continuará arrojando sus resultados en el hecho mismo de la desaparición eterna de los afectados. El que ya no estén funge de evidencia de una acción continua sobre ellos, como un individuo condenado a cadena perpetua y por tanto ha desaparecido de la vista de la sociedad. ¿La razón? Hay una sentencia eterna de ley gravitando sobre él aunque cierto es que continúa vivo, pues, no fue sentenciado a muerte como sí los son los de Ap 20:9.
Así, fijémonos en que la “gran ciudad” (Babilonia la grande) “…será consumida por el fuego…” –Ap. 18:8--. Use el buscador bajo la palabra “consumir”. Elija a WordReference. Com (Dicccionario de la lengua española). Y en su 3ra acepción explicando consumir: “extinguir o destruir una materia”. Medite ahora en el 18:21:
“…nunca jamás será hallada”, lo que significa desaparición eterna. Por eso, el cap. 19:3 dice: "...Y su humo subió para siempre." No creo que alguien pueda pensar en un HUMO ETERNO EN LA TIERRA que nos recuerde la destrucción de la gran ciudad; pero la desaparición eterna envuelta en el "nunca jamás" sí podría fungir de evidencia.
ATORMENTANDO LA MEMORIA DE LOS REBELDES, otra manera
“…nunca jamás será hallada”, lo que significa desaparición eterna. Por eso, el cap. 19:3 dice: "...Y su humo subió para siempre." No creo que alguien pueda pensar en un HUMO ETERNO EN LA TIERRA que nos recuerde la destrucción de la gran ciudad; pero la desaparición eterna envuelta en el "nunca jamás" sí podría fungir de evidencia.
ATORMENTANDO LA MEMORIA DE LOS REBELDES, otra manera
El Pequeño Larousse 2008 sobre atormentar: “Causar dolor o molestia física o moral.”
¿Notó? No se necesita estar necesariamente vivo para recibir un tormento". Nadie niega que tras la muerte o desaparición física dejamos en el mundo, a vista pública, nuestra conducta y vivencias, es nuestro memorial. Así vemos que después de la muerte la persona es presentada de tal o cual manera. A veces, tan gratamente recordada que hasta hay en su honor días de fiestas nacionales.
2 Casos bíblicos de recuerdos gratos de individuos:
“...Desde ahora, todas las generaciones me llamarán dichosa” (María, la madre de Jesús) --Luc. 1:48--
“...dondequiera que se predique el evangelio en el mundo, se contará lo que ella hizo, y se la recordará” (otra mujer) —Marcos 14:9-.
¿Captó el término empleado? "...se contará lo que ella hizo..." De igual manera están los recuerdos de las malas acciones de individuos con el sentido inverso del repudio.
Para mí el ejemplo bíblico más notable es el de Judas Iscariote que siendo uno de los 12 apóstoles traicionó "...y guió a los que prendieron a Jesús" -Hch 1:16-
Judas Iscariote ha recibido tormento después de su muerte, pues no sólo ha llegado a ser sinónimo de “traidor” sino también en algunos países latinos, en el denominado domingo de resurrección, es exhibido como si fuera un muñeco arrastrado al tiempo que recibe palos, se le escupe y maldice. Otro gran atormentado diariamente es Adolfo Hitler por haber asesinado a unos 6 millones de judíos. Y así sucesivamente.
Para mí el ejemplo bíblico más notable es el de Judas Iscariote que siendo uno de los 12 apóstoles traicionó "...y guió a los que prendieron a Jesús" -Hch 1:16-
Judas Iscariote ha recibido tormento después de su muerte, pues no sólo ha llegado a ser sinónimo de “traidor” sino también en algunos países latinos, en el denominado domingo de resurrección, es exhibido como si fuera un muñeco arrastrado al tiempo que recibe palos, se le escupe y maldice. Otro gran atormentado diariamente es Adolfo Hitler por haber asesinado a unos 6 millones de judíos. Y así sucesivamente.
Los maldecidos por Dios
Son los que perecen en la venidera gran tribulación –Mat. 25: 41--.
“Hollaréis a los malos, que serán ceniza bajo la planta de vuestros pies...” --Mal. 4:3—
Una deshonra y desprecio infinito, pues son comida para las aves y cuyos huesos, cual basura, son tirados en una gran “fosa común llamada el Valle de Hamón Gog” -- Ezeq. 39:4, 11-16; Rev. 19:21-- Hasta de Satanás está escrito:
“a ti, en cambio, te arrojan lejos del sepulcro como basura repugnante, como cadáver pisoteado...” ---Is. 14:19 DHH--.
Un resumen colectivo:
“......podrán ver los cadáveres de aquellos que se rebelaron contra mí; pues su gusano no morirá, ni si fuego se apagará, y serán el asco de todo el mundo” –Is. 66:24 BJ-.
Obviamente, los ejecutados en la rebelión parte 2 (después 1000 años) serán recordados de la misma manera que estos que perecen en la rebelión parte 1. Y lo serán porque la actual Palabra de Dios (La Biblia) durará para siempre, y ella es la que recoge y conservará siempre la historia de ángeles y de hombres pecadores, atormentándolos por medio de su testimonio condenatorio aunque hayan desaparecidos eternamente. Nunca debemos de olvidar que la Biblia dice que la palabra de Dios quema y atormenta. ¿Y dónde lo dice? Bueno, es momento de que usted comienza a hacer memoria y/o a indagar.
Mateo 22:13 y otros similares
“...echadlo en las tinieblas de afuera. Allí será el llanto y el crujir de dientes.”
Lo primero es poner las cosas en sus justos lugares. Arriba dije destrucción parte 1 y destrucción parte 2. Así es, el fin del mundo, armagedón o gran tribulación es un cataclismo que Cristo causará antes de la entrada al milenio.
Hablamos de la humanidad presente (miles de millones de personas). Lo de Mat. 25:31 al 46 y 2 Pedro 3:3-12 encajan ahí. Ahora bien, aunque el v 7 (2 Ped) presenta de nuevo la figura del fuego durante la esperada venida de Cristo muchos creyentes aceptan que para esa ocasión no habrá ninguna quema global literal, pues el hecho mismo de que se invite a las aves a comerse los cuerpos de las personas destruidas hace descartar tal tipo de interpretación -Ap.19:18,21-. En consecuencia, se trata del “fuego de la ira de Dios” que se manifestará de diferentes maneras en su gran guerra –Ap. 11:18; 16:14,16-.
Puesto que será la guerra de Dios obviamente debemos esperar horrores y espantos como en todas las guerras. Recuérdese que el fuego de la ira de Dios se manifestó durante 40 días con sus noches durante el diluvio universal, y es creencia común que la gente de ese tiempo experimentó lo que dice Mat. 22:13 cuando se vio desprotegida y abandonada que es igual a ser echado en las tinieblas de afuera –Gén. 7:16- hasta que todos murieron ahogados –Gén 7:23-.
Fíjese que se trata de llanto y crujir de dientes en vida, mientras cada quien pasa por lo que será su propia situación calamitosa que culminará en muerte. Ap. 6:14—17 es una descripción clara del asunto con un “corre corre” mundial y una pregunta obligada en cada boca: “... ¿y quién podrá quedar en pie?” –v17-. Eso es, ¿quién podrá sobrevivir? ¿Verdad que todos ellos estarán en un crujir de dientes?
Muertos ya ningún llanto ni crujir de dientes puede haber de parte de los difuntos. Recuerde que el justo Job estuvo literalmente sumido en un llanto y crujir de dientes –Job 3:24-26-. Entonces, deseó estar muerto para que aquella angustia desapareciera. Recuerde su declaración en torno a la situación de los malos una vez les llega la muerte: “Allí los impíos dejan de perturbar, y allí descansan...” –v17--. O como traduce DHH: “En la tumba tiene fin la agitación de los malvados...”
Muertos ya ningún llanto ni crujir de dientes puede haber de parte de los difuntos. Recuerde que el justo Job estuvo literalmente sumido en un llanto y crujir de dientes –Job 3:24-26-. Entonces, deseó estar muerto para que aquella angustia desapareciera. Recuerde su declaración en torno a la situación de los malos una vez les llega la muerte: “Allí los impíos dejan de perturbar, y allí descansan...” –v17--. O como traduce DHH: “En la tumba tiene fin la agitación de los malvados...”
¿Es un premio entonces? Cuantitativamente no porque por encima de cualquier situación calamitosa no hay otra cosa mayor que la vida, al menos así es como Jehová lo ve. Dijo esto ante una gran calamidad nacional que se aveceniba:
“…su vida le será por botín, y vivirá” “…aunque pierda todo, salvará la vida…” –Latinoamericana-.
Obviamente, cuando se pierde la vida se pierde todo. Y "todo es eso mismo… todo”. Por eso Eclesiastés 9 incluye las sensaciones internas que como sabemos son necesarias para cualquier llanto y crujir de dientes.
Llega el milenio y la resurrección de millones y millones (sólo Jehová sabe cuántos y quiénes), localizados en los tiempos pre y post sacrificio de Cristo -Hec. 24:15- ... Pasan un proceso de regeneración o juicio... Termina el milenio y llega una “prueba final”... una cantidad indeterminada se deja extraviar de nuevo y llega el gran cataclismo parte 2. Por un lado, “...los santos...” –Ap 20:9-. Por otro lado, los engañados o extraviados, es decir, los que dejaron de ser santos... –v8-. Así: “El que no fue hallado escrito en el Libro de la Vida, fue lanzado en el lago de fuego” –v15--. “...es la muerte 2da” –v14-.
No tenemos amplia descripción de la destrucción parte 2 y sin embargo ¿nos damos cuenta de que se trata de un motín o revuelta mundial y que se habla de “batalla o guerra”? Por lo tanto es comprensible que aquí también haya llanto y crujir de dientes durante la aplastante respuesta del Todopoderoso.
Apocalipsis 6:9
“...ví debajo del altar las almas de los degollados...”
Hay personas y lo que ellos tienen, sus almas. Ahora bien, ellos mismos dicen que cosa es esa alma que cada uno tiene y que el Apóstol Juan vio: “...nuestra sangre” –v10—.
Por tanto, sangre derramada al pie del altar fue lo que Juan vio, no sombras fantasmales. Sobre el pasaje comenta DHH: "...se emplea la imagen de la sangre...que se derramaba al pie del altar (Lv 4:7), para indicar que la muerte de los mártires ha sido como un sacrificio aceptado por Dios...”
En cuanto a alma=sangre=vida hay todo un estudio que comienza en Gén, 9:4: “Pero carne con su vida, que es su sangre, no comeréis” -Val77-. Donde dice “vida” hay una señal que encontrada en el margen dice: “alma (Reyna 1569)”. También la Biblia Latinoamericana traduce así: “Lo único que no deben comer es la carne con su alma, es decir, con su sangre”.” Además, agrega: “Porque la sangre de todo ser viviente es su misma alma...” –Lev. 17:14--.
Tampoco es nuevo el lenguaje en el Apocalipsis poniendo hablar a la sangre:
“...La voz de la sangre de tu hermano clama a mí desde la tierra” –Gén.4:10-. Incluso se afirma que la sangre de Jesucristo “...habla mejor que la de Abel” –Heb.12:24--.
Entonces, asociar los factores y reconocer que el Apocalipsis fue escrito en señales permite entender el mensaje de la imagen del 6:9.
Apocalipsis 11:11
“...entró en ellos un espíritu de vida enviado por Dios, y se pusieron de pie...” –Val77-
Algunos piensan que se trata del supuesto 2do yo o espíritu criatura del difunto que partió hacia Dios y ahora lo devuelve en el cuerpo muerto para resucitarlo. Bueno, primero, los cadáveres son dos (v3). Segundo, el traductor insertó el artículo indefinido “un” (recuérdese que el griego koiné carece de la palabra, "un").
BJ traduce: “...un aliento de vida procedente de Dios entró en ellos y se pusieron de pie...”
¿Por qué procedente de Dios? Sencillamente, porque es la fuente de la vida. Se trata del mismo “...espíritu de vida” mencionado en Gén. 6:17 o “...aliento de espíritu de vida...” –Gén.7:22-. Repito la nota de BJ para el 6:17: “...Designa, pues, a la fuerza vital...” Obviamente, no se trata de una criatura. Sencillamente, el poder que Dios le otorgó a Jesús para regenerar el podrido cuerpo de Lázaro introduciendo luego “la fuerza vital” es el mismo responsable de la operación señalada en Ap. 11:11, de tomarse literal, tal como en Ezeq 37 y los huesos secos.
¿Por qué procedente de Dios? Sencillamente, porque es la fuente de la vida. Se trata del mismo “...espíritu de vida” mencionado en Gén. 6:17 o “...aliento de espíritu de vida...” –Gén.7:22-. Repito la nota de BJ para el 6:17: “...Designa, pues, a la fuerza vital...” Obviamente, no se trata de una criatura. Sencillamente, el poder que Dios le otorgó a Jesús para regenerar el podrido cuerpo de Lázaro introduciendo luego “la fuerza vital” es el mismo responsable de la operación señalada en Ap. 11:11, de tomarse literal, tal como en Ezeq 37 y los huesos secos.
“El Dios que hizo el mundo...que a todos da la vida, el aliento y demás cosas...”—Hechos 17:24,25 BJ-
E S P Í R I T U S A N T O
Todo creyente acepta que el Espíritu Santo es el mismo espíritu de Dios; pero puesto que lo visualizan como otra persona, de ahí que sea lógico a su mente que el espíritu del hombre sea también una persona extra del hombre mismo. La primera mención, Gén. 1:2, donde la mayoría de las versiones dicen: “...espíritu de Dios” no “el espíritu Dios” “ni el Dios espíritu”. Como es “de” significa que es parte integral de su persona. Leamos Isaías 30:27,28:
“Yahvé en persona llega de lejos, ardiendo de ira entre espesa humareda; sus labios están llenos de furor, su lengua es como fuego que devora y su aliento, torrente desbordado...”
Fijémonos en esas “piezas” o “partes” integrantes de la persona de Dios: “Sus labios” y “su lengua”. ¿Verdad que no nos confundimos atribuyendo personalidad a esos labios y lengua de Dios? Pues, debería de ser así también con “su aliento o espíritu”. Según Is. 30:28, ese espíritu de Dios, cual torrente zarandearía a las naciones. En Hechos 2:2 se percibe como un viento fuerte. Así es como BJ traduce Gén. 1:2: “... viento de Dios aleteaba por encima de las aguas.” Y el mismo hecho de que se lo compare a la energía del viento en movimiento ilustra la verdad de que se trata de la “fuerza activa de Dios”, tal como abiertamente tradujo Val 77 en Colosenses 2:12 como ya vimos.
Isaías 48:13Val.77 y Lucas 11:20 DHH con su nota a pie de página aclaran todo lo demás
“Mi mano fundó también la tierra y mi mano derecha extendió los cielos...” –Isaías—
“Porque si yo expulso los demonios por la mano de Dios...” –Jesús en el libro de Lucas-
“La mano de Dios: “lit. el dedo de Dios, designa la intervención especial de Dios con su poder” –la nota—.
Repito a Lucas 11:20, de Val. 2000: “Pero si por el dedo de Dios…” El relato de Mateo dice así: “Pero si yo echo los demonios por el Espíritu de Dios…” –Mat. 12:28--. Vuelva a leer la nota de DHH arriba... No hay ningún fundamento para creer que ese espíritu o dedo de Dios sea una persona como lo es Dios mismo, Jesús y cada ser espiritual llamado ángel.
Una conversación ilustrativa
De Satanás a Jehová Dios: “Pero extiende tu mano, toca todo lo que tiene…” –Job 1:11-
De Jehová a Satanás: “…Todo lo que tiene está en tu mano. Pero no ponga ni un dedo sobre él…” 1:12-
Los versículos 13 al 19 muestran las evidencias de la mano de Satanás, unas veces a través de medios como aquellos casos de robos y asesinatos y otras veces directamente como el fuego que bajó del cielo y un viento traído del desierto.
De Satanás a Jehová: “Extiende ahora tu mano, toca su hueso y su carne…” –2:5-.
De Jehová a Satanás: “…Está en tu mano…”
Resultado: “…salió Satanás…e hirió a Job de una maligna llaga…” –2:7—
Fíjese que lo que el diablo quería Dios hiciera con su mano lo hizo él con la suya. Obviamente, se está hablando de un poder que ambos tienen y que se ilustra con la mano que es un instrumento para hacer cosas.
Con el suyo Dios hace lo que quiera, cuando quiera y como quiera sin necesidad de abandonar su lugar particular de habitación, parecido (por sólo poner un ejemplo y perdone si le ofendo) al despliegue de un poder invisible con el movimiento de nariz de una mujer llamada "Samantha", con lo que obtenía absolutamente todo lo que deseaba, a nivel de un instante (usa el buscador la serie de TV durante los años 60 y 70 siglo pasado).
Basta con desear algo para que su poder salga “programado” a cualquier punto del universo, operando directamente (como en Gén. 1:2) o a través de “medios”, ya sea objetos o seres humanos –Éxodo 4:17; Jueces 16:17-. Permítame recordar el comentario de la BJ con base a Gén. 6:17:
“La palabra ruaj...Es también el poder por el que Dios obra, tanto en la creación, como en la historia de los hombres,..."
Cada ser humano tiene también su propio poder que diferente a Dios siempre es adquirido gracias a los alimentos que comemos, al dinero que poseamos y a nuestro conocimiento general derivado de los estudios y experiencia diaria.
En el caso de Jehová-Dios todo viene a resumirse en lo que dice 1 Cor. 12:6 DHH:
“...Dios...con su poder lo hace todo en todos.”
“...Dios...con su poder lo hace todo en todos.”
Ejemplo, los humanos hacemos cosas maravillosas a través de la tecnología (que es una expresión de poder humano), usando máquinas y objetos que hasta proyectan voces e imágenes presionando simples botones. Y nunca nos equivocaremos atribuyéndole personalidad a una radio, TV, control digital o PC. Hasta hablamos de la “madre naturaleza” sin que se nos ocurra pensar que se trata de una mujer literal. Y aunque a veces usamos términos como “la radio dijo”, “el tractor hizo” y así por el estilo, sabemos siempre que son medios detrás de los cuales hay un cerebro humano responsable.
Si queremos podemos decir que el Espíritu Santo lo hizo, que habló, viró y tornó... es la verdad; pero teniendo presente que esas manifestaciones son expresiones de la “mano de Dios”. Y que esa mano, como la de nosotros, nada podría hacer independientemente del centro de mando de la persona que la posee porque sería igual a que la fuerza magnética exista al margen de la fuente que la produce. No se le olvide: “Dios… con su poder lo hace todo en todos” --1 Cor. 12:6 DHH--.
No, el espíritu de Dios no es otra persona dentro de él mismo... es su poder o energía que se hace creadora, enseñadora, consoladora, persuasora, intercesora, guiadora, ayudadora, dadora etc etc cuando su dueño lo pone en una actividad programada que es la razón por la que a veces aparece con visos de personalidad.
Ejemplo elocuente, el de Bezaleel y Aholiab, al tiempo de levantar el santuario o primera tienda de reunión.
Éxodo 35:30-35:
“Moisés dijo a los israelitas: “Mirad, el Señor ha nombrado a Bezaleel, hijo de Uri, hijo de Hur, de la tribu de Judá; y lo ha llenado del Espíritu de Dios, en sabiduría, inteligencia, ciencia y maestría, para proyectar inventos, para trabajar en oro, plata y bronce, en obra de piedras para engastar, en obra de madera, y en toda invención ingeniosa. Y ha puesto en su corazón el don de enseñar, así como a Aholiab, hijo de Ahisamac, de la tribu de Dan. Y los ha llenado de sabiduría para que hagan toda obra de arte, de invención y de bordado en azul, púrpura, carmesí, lino fino y en telar; para que hagan toda labor e inventen todo diseño”.
Esas habilidades, sencillamente les llegaron ...así nomás, sin necesidad de aprender cosa alguna. Con buena razón BJ comentando a Mat. 4:1: “...Jesús fue llevado por el Espíritu...” dice a pie de página:
“El Espíritu Santo. "Soplo" y energía creadora de Dios...” Así, sencillamente...
“El Espíritu Santo. "Soplo" y energía creadora de Dios...” Así, sencillamente...
¿Tenemos los humanos un espíritu en el sentido de energía? Sí, porque espíritu puede ser también la fuerza o energía física adquirida a través de la alimentación, como en Jueces 15:19 cuando Sansón bebió agua y “...recobró el espíritu y se reanimó...” –Val 2000- “...Se reanimó y recuperó sus fuerzas...” –Latinoamericana-.
Como se ve, con la sola palabra espíritu hay diferentes asuntos y en cada caso el contexto dará el sentido apropiado. No, no deberíamos de estar confundiéndonos con tanta facilidad.
Fijémonos en el carácter de Dios
“Aunque en otros tiempos Dios permitió que cada cual siguiera su propio camino, nunca dejó de mostrar, por medio del bien que hacía, quién era él; pues él es quien les manda a ustedes la lluvia y las buenas cosechas, y quien les da lo suficiente para que coman y estén contentos” --Hec. 14:16,17 DHH-.
Palabras dirigidas a las gentes de las naciones donde Dios exhibe su amor “ágape”, basado en principios o puntos de vista adoptados por él mismo a favor del hombre sin importar su grado de pecaminosidad ni si agradece o no --Lc. 6:35-.
fijémonos en el carácter del hombre civilizado de hoy
Los Derechos Humanos, una declaración de principios por parte del hombre a favor del hombre mismo, por encima de su grado delincuencial. Así, uno sentenciado a morir tiene derecho a conservar su integridad física en la cárcel, a comida, atención médica, servicios religiosos, un sepulcro y hasta pedir su último deseo con miras a complacerle. Luego, con su ejecución termina todo porque lo único que se busca es cumplir la ley del país que manda quitarle la vida… y nada más -Gén 9:6-.
Hay que destacar que los países y delegados que adoptaron la declaración de los Derechos Humanos en el fondo tienen las mismas creencias religiosas ancestrales en cuanto al supuesto tormento eterno que Dios aplica a los pecadores. Aún así, al parecer, sin darse cuenta, su conciencia humana se rebeló condenando la tortura física como expresión de la justicia.
Fijémonos en "la justicia" aplicada por el "cristianismo" de la edad media
Según datos de Internet durante la edad media se emplearon legalmente más de 60 instrumentos de tortura buscando confesiones sobre presuntos pecados contra Dios, mayormente el de contradecir las doctrinas católicas (herejías), instrumentos cuyas descripciones asquean por ser la máxima representación material de la maldad del hombre pecador. Ejemplos:

Los zapatos de castigo: Un par de zapatos metálicos con 3 tachuelas en la parte del talón. Te inmovilizan las manos y la cabeza para que te mantengas erguido y de puntillas todo el tiempo, que es imposible...pues, ya sabes lo que te pasarás cuando afinques los pies.
Descuartizamiento por caballos: Te amarran los pies y las manos de 4 caballos, los cuales tiran cada uno por su lado. Ya sabes...
La sierra: Te cuelgan con la cabeza hacia abajo manteniendo las piernas abiertas y con una sierra larga te cortan hasta el ombligo.
¿Por qué? ¿Por qué? Mayormente, por no entender las Escrituras apropiadamente. Ejemplo: "Entonces gritó:...ten misericordia de mí, y envía a Lázaro que moje la punta de su dedo en agua, y refresque mi lengua, porque estoy atormentado en esta llama" -Luc 16:24-. Desde luego, la petición fue negada.
Recordemos a María I Tudor, reina de Inglaterra 1553-1558, quien recibió el apodo de María la Sanguinaria por quemar a casi 300 protestantes en la hoguera. Según cuentan, se justificó diciendo: "Si las almas de los herejes van a arder eternamene en el infierno, no hay nada de malo en que yo imite la venganza divina y los mande a la hoguera aquí en la tierra"
Cierto, si Dios es así ¿verdad que lo más natural sería que sus hijos le imitemos? Lamentablemente, hasta el día de hoy millones y millones continúan haciendo de la Biblia un verdadero desorden y asegurando que el castigo final de Dios consiste en vida eterna acompañada de un tormento físico. Y eso, aunque ellos mismos creen y defienden a través de ONGs la gran declaración de los Derechos Humanos que ciertamente hace añicos las creencias de las religiones del mundo.
En consecuencia, queda como buena y válida la gran declaración de Hechos 14:16,17, según la cual Dios nunca dejó de mostrar quien era él por medio del bien que le ha hecho a la humanidad. Así, desde el principio y aunque ya estaban sentenciados a muerte atribuyó dignidad al hombre: "... hizo al hombre y a su esposa túnicas de pieles, y los vistió" -Gén 3:21-.
Acerquémonos ahora a una época más cercana a la nuestra y sigamos viendo el verdadero carácter de Dios. Hechos 10:38 dice así:
"Acerca de Jesús de Nazaret, a quien Dios ungió con el Espíritu Santo y con poder, y que pasó haciendo el bien y sanando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él".
No hay dudas, el diablo es el perverso opresor y a él corresponde todo cuantos malos calificativos podamos inventar. Jesús lo resumió llamándolo: "...homicida..." -Jn 8:44-
![]() |
Ante una temerosa multitud que vocea "¡Gloria a Dios! algunos religiosos han afirmado haber ido al infierno y contemplado estas escenas espantosas. |
Es una infamia mayúscula poner a Jehová y al diablo en competencia por el primer lugar en cuanto a maldad. Es como si voltearan a Deut 32:5:"Se han pervertido los que él engendró sin tara" para que se lea: "Son pervertidos porque Dios los engendró con tara". Perdónenme la franqueza cuando expreso que me repugna profundamente semejante comparación que ciertamente está en el fondo.
Deben de arrepentirse urgentemente los que por ignorancia sostienen la tesis. Y la razón de ello nos las dá el Maestro Jesús cuando sus actividades fueron asociadas con las actividades del diablo. Dice Marcos 3:28-30:
"Os aseguro que todos los pecados y blasfemias serán perdonados a los hombres. Pero el que blasfeme contra el Espíritu Santo, jamás tendrá perdón, sino que será culpable de un pecado eterno. Dijo esto porque habían dicho:"Tienes espíritu impuro".
En la versión de Lucas (11:15): "Pero algunos dijeron: "Por Belzebú, príncipe de los demonios, echa los demonios."
Belcebú, según datos en Wikipedia: " ...significa "El Señor de las Moscas" ...el nombre Belzebud era usado por los hebreos como una forma de burla hacia los adoradores de Baal, debido a que en sus templos, la carne de los sacrificios se dejaba pudrir, por lo que estos lugares estaban infectados de moscas."
Belcebú dibujado por Collin de Plancy para su Deccionario infernal (París, 1863). -Tomado de Wikipedia bajo Belcebú-.
Es decir, moscas alrededor de pudrición como en el excremento. Ahora bien, el Espíritu Santo, como sin dudas ya establecimos, es la expresión del poder del Padre Jehová Dios, lo que significa identificar al Padre mismo con aquello de pecar contra el Espíritu Santo como siendo el único pecado eterno o imperdonable.
Para que comprendamos mejor el gran atolladero en que nos meten leamos Mat 12:32: "El que hable contra el Hijo del Hombre será perdonado; pero el que hable contra el Espíritu Santo, no será perdonado, ni en este siglo ni en el venidero". El versículo anterior habla de "blasfemia".
El punto es este: Se dijo que Jesús echaba "...los demonios por Belzebú..." -Mat 12:27- lo que equivale decirle Belzebú a Jehová Dios que es la fuente del poder de Jesús, de modo que por vía de consecuencia le dicen a Dios inmundo repugnante. ¿Nos damos cuenta de la magnitud del insulto a la fuente de la santidad o pureza? ¿Cómo es posible no darse cuenta que se está ubicando a Jehová Dios en un inmenso y podrido fangal? ¿Cómo es posible no escuchar la risa del diablo cuando en medio de esa perversa situación escucha al creyente decir gloria a Dios?
Por eso podemos comprender el porqué Jesús nos enseñó a pedir a su Padre que santifique su nombre -Mat 6:9-. También: "Padre, florifica tu Nombre". Entonces vino una voz del cielo que dijo: "Lo he glorificado y lo florificaré otra vez" -Jn 12:28-
Asimismo, podemos entender el porqué el propio Dios maldice a los que se pierden y los asocia con el diablo y los demonios en donde ciertamente está el asco relacionado con el nombre "Belzebú" -Mat 25:41 compárelo con Is 66:24 donde es Jehová quien devuelve la moneda calificando a otros de sucios o abominales-.
Otra reacción de Jehová cuando sus adoradores apostataron y mancillaron su nombre
E “Porque los hijos de Judá han hecho lo que es malo ante mis ojos, dice Jehová; pusieron sus abominaciones (monstruos BJ) en la casa sobre la cual es invocado mi nombre, mancillándola. Y han edificado los lugares altos de Tófet, que está en el valle del hijo de Hinom, para quemar al fuego a sus hijos y a sus hijas, cosa que yo no les mandé, ni me vino al pensamiento” --Jer. 7:30,31 Val 77-.
¿Cómo fue que Jehová vio todo aquello? Dice: “abominaciones” o monstruosidades. Por eso, refiriéndose a su propia persona señaló aquello como un mancillamiento, que significa: "Manchar, deshonrar".
He aquí la naturaleza del propio castigo de Dios: “Por tanto, ved que vienen días -oráculo de Yahvé—en que no se hablará más de Tófet ni del Valle de Ben Hinón, sino del Valle de la Matanza. Se harán fosas comunes en Tófet, por falta de espacio, y los cadáveres de este pueblo servirán de comida a las aves del cielo y a las bestias de la tierra...” –Jer. 7:32,33 BJ-.
Todo está de acuerdo con su ley: La paga del pecado es la muerte. Por eso, fosas comunes, cadáveres y deshonra eterna son las cosas que Jehová asocia al geenna o lago de fuego que muy específicamente la Biblia afirma significa o representa a la "muerte 2da".. Eso es todo.
"...Dios es amor" -1 jn 4:8- "...ama la justicia..."-Sal 37:28- "...sus caminos son justicia. Es Dios de lealtad, no de perfidia, es justo y recto" -Deut 32:4-
Usemos el cerebro a mayor grado
De allí salen los pensamientos y no porque nacemos sabiendo, ya que el hogar, el colegio y las iglesias son los centros que moldean el barro cerebral que el Creador nos implantó en la cavidad craneal. Repito: "Nadie nació sabiendo" porque todo es aprendido y luego reforzado por las costumbres que el medio ambiente nos impone, lo que significa que somos lo que somos debido a la influencia exterior.
En verdad, el conocimiento del cerebro está tan en pañales como el conocimiento del universo; sin embargo, el 15% de conocimiento que se dice ya tenemos del cerebro es suficiente para que definitivamene botemos gran parte de las creencias de la edad media como aquella de que el "espíritu criatura" del hombre tenía su casa en el cerebro.
En el dibujo de arriba observe usted las diferentes áreas del cerebro con las cosas que allí pueden desarrollarse dependiendo de los factores externos arriba señalados; pero no nos perdamos en el camino olvidando que sin el oxígeno y nutrientes que lleva la sangre el cerebro se muere con todas sus funciones. Acepte que esas cosas son ya del dominio de la ciencia o conocimiento exacto. Por eso, decidamos "barrer o eliminar" de nuestro cerebro los programas que nos conducen a calumniar a Dios. Dice la Biblia:
Así habla Jehová a un pueblo ciego y sordo:
"Sacad al pueblo ciego que tiene ojos, y a los sordos que tienen oídos. Congréguense a una todas las naciones, y júntense todos los pueblos. ¿Quién de ellos hay que nos dé nuevas de esto, y que nos haga oír las cosas primeras? Presenten sus testigos, y justifíquense, oigan, y digan: Verdad es" -Is 43:8,9-
Así habla Jehová al pueblo suyo:
"Vosotros sois mis testigos, dice Jehová. Y mi siervo que yo escogí, para que me conozcáis y creáis, y entenáis que yo soy él; ... Vosotros, pues, sois mis testigos, dice Jehová...Este pueblo que he creado para mí; a fin de que publique mis alabanzas" --Is 43:10, 21 V77--
Usemos el cerebro a mayor grado
De allí salen los pensamientos y no porque nacemos sabiendo, ya que el hogar, el colegio y las iglesias son los centros que moldean el barro cerebral que el Creador nos implantó en la cavidad craneal. Repito: "Nadie nació sabiendo" porque todo es aprendido y luego reforzado por las costumbres que el medio ambiente nos impone, lo que significa que somos lo que somos debido a la influencia exterior.
En verdad, el conocimiento del cerebro está tan en pañales como el conocimiento del universo; sin embargo, el 15% de conocimiento que se dice ya tenemos del cerebro es suficiente para que definitivamene botemos gran parte de las creencias de la edad media como aquella de que el "espíritu criatura" del hombre tenía su casa en el cerebro.
En el dibujo de arriba observe usted las diferentes áreas del cerebro con las cosas que allí pueden desarrollarse dependiendo de los factores externos arriba señalados; pero no nos perdamos en el camino olvidando que sin el oxígeno y nutrientes que lleva la sangre el cerebro se muere con todas sus funciones. Acepte que esas cosas son ya del dominio de la ciencia o conocimiento exacto. Por eso, decidamos "barrer o eliminar" de nuestro cerebro los programas que nos conducen a calumniar a Dios. Dice la Biblia:
"...transformaos mediante la renovación de vuestra mente, de forma que podáis distinguir cual es la voluntad de Dios: lo bueno, lo agradable, lo perfecto" -Rom 12:2-


Así habla Jehová a un pueblo ciego y sordo:
"Sacad al pueblo ciego que tiene ojos, y a los sordos que tienen oídos. Congréguense a una todas las naciones, y júntense todos los pueblos. ¿Quién de ellos hay que nos dé nuevas de esto, y que nos haga oír las cosas primeras? Presenten sus testigos, y justifíquense, oigan, y digan: Verdad es" -Is 43:8,9-
Así habla Jehová al pueblo suyo:
"Vosotros sois mis testigos, dice Jehová. Y mi siervo que yo escogí, para que me conozcáis y creáis, y entenáis que yo soy él; ... Vosotros, pues, sois mis testigos, dice Jehová...Este pueblo que he creado para mí; a fin de que publique mis alabanzas" --Is 43:10, 21 V77--
Canción: ¡Aquí estoy! Envíame
"Oprobio los hombres le dan al bello nombre de Jehová; dicen: "Es débil, sí: es cruel", y el tonto: "¡No existe él". ¿Quién su nombre defenderá? ¿Quién ante todos lo loará? ¡Aquí estoy; enviame! Fielmente yo te alabaré; mayor honor no puede haber, no. ¡Yo iré! ¡Envíame!
Testimonio
Mis exposiciones son el resultado de análisis bíblicos al estilo bereano: Diariamente, pensando, analizando y armonizando hasta lograr un alto grado de racionalidad que no significa necesariamente inexistencia de fisura en algún lado.
Cierto es que carecen de aquel estilo refinado característico en todo doctor (véase el por qué en la entrada de testimonio bereano 777 -P1-); pero cierto es también que el empirismo-analítico tiene su lugar ganado aunque a distancia de lo que es educación académica que no niego tiene mucho mayor potencial para llegar más profundo y ser más integral, sólo que ha sido la voluntad de Dios escoger mayormente del vulgo a personas sinceras y humildes para bendecirlas haciéndoles entender sus caminos a través de la Biblia misma.
El presente tema: Alma, Espíritu... y Más ratificó viejas posturas asumidas gracias a las cuales:
Ya no agredo a Jehová llamándolo mentiroso --Gén. 3:4--.
Ya no canto ni bailo lo que ciertamente es una abominación supuestamente dedicada al Señor –Éxodo 32:5-.
Ya mi mente está limpia de influencias espiritistas –Deut. 18:11,12-.
Ya los argumentos de Dios no me atormentan –Is.8:19,20-.
Ya veo la gran lógica y coherencia de la Biblia -2 Tim. 3:16,17-.
Ya entiendo mejor la doctrina de la resurrección.
Y definitivamente en mi subconsciente Jehová dejó de ser el monstruo horripilante que se deleitaba en infligir un tormento literal a personas que mantenía deliberadamente vivas en un fuego permanente 7 veces más caliente que el horno de una estufa casera.
Entonces, ¿Sólo somos sacos de materia y nada más?
No, porque somos la imagen de Dios, dotados de sus cualidades y por tanto corona de la creación universal --Gén. 1:27; Prov. 8:31--. Tan especiales somos que el mismo Creador nos atribuye dignidad y respeto ante nuestras decisiones --Deut. 30:19-. Incluso, la tierra y todo dentro de ella ha venido a la existencia para el hombre -- Salmo 8--.
Además, diferente a los animales y vegetación el hombre fue creado para vivir para siempre dentro de un ambiente de gozos espirituales –Ap. 21:3-- y como parte de una familia que incluye a seres espíritus o ángeles, con el propósito deliberado de un servicio para el Magnífico Creador.
FIN
El presente artículo es pasible de enmiendas; agradeceré cualquier observación al respecto. En ese sentido llamo la atención a una observación hecha abajo por el Sr Mauricio Gavilanes, procedente de Ecuador (manipule el ratón hasta encontrarlo). Si desean pueden escribirme también a Bereano 777@hotmail.com y les avisaré recibo. Gracias.
EL SEÑOR MAURICIO GAVILANES PROCEDENTE DE ECUADOR TUVO A BIEN PUBLICAR 9 APRECIADOS COMENTARIOS. INTENTABA CONTESTAR CUANDO COMETÍ ALGÚN ERROR EN EL PROCEDIMIENTO Y LAMENTABLEMENTE LO BORRÉ. DE VERDAD QUE LO SIENTO MUCHO, PUES, ESTE SEÑOR HA SIDO EL PRIMERO EN MOLESTARSE A PARTICIPAR, LO CUAL HIZO CON MUCHO EMPEÑO. POR FAVOR, SI EL SR. GAVILANES PUDIERA ESCRIBIR DE NUEVO...
ResponderEliminar